Aprobación del Pabellón y Escudo Nacional en el Tercer Congreso reunido en el templo de la Encarnación el 25 de noviembre de 1842, bajo la presidencia de don Carlos Antonio López.
Óleo sobre lienzo de Guillermo Ketterer pintado en 1957.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Presentación de la traducción de MAFALDA II al guaraní

Señoras y señores:

Me han asignado la difícil tarea de referirme a este trabajo tan especial que tiene relación con la lengua guaraní. Se trata de la traducción al guaraní de una de las obras cumbres de la literatura latinoamericana  que se ha dado en el género de historietas. Estoy hablando nada menos que de la inigualable MAFALDA del insuperable mendocino: QUINO.

Tal vez “Mafalda” no sea una de las primeras de su género en América Latina, pero es una de las principales, eso es indiscutible. Mafalda es una creación artística literaria que ha marcado a varias generaciones, entre las cuales se encuentra la mía y dentro de la misma, yo. No recuerdo la edad que tuve cuando descubrí a Mafalda; solo recuerdo que era un mozalbete  y ella estaba para mí, muy cerca de “Patorucito” y de “Isidorito Cañones”; inolvidables actores de mi juventud y buena parte de mi adultez, al punto que tampoco recuerdo cuándo dejé de frecuentar la compañía de estos personajes tan queridos por mí.

Pero entre estas historietas  había una diferencia fundamental. Eran muy agradables las travesuras de Patoruzú, y muy ilustrativas las costumbres típicamente porteñas de Isidorito; pero  estas no lograron los dos objetivos alcanzados por Mafalda, que son los de educar  y hacer pensar a la gente. Para mí, esta literatura gráfica, esta literatura de tan escasas letras, se ha ganado el corazón de la gente por sus tres características inconfundibles: la inocencia de una niña; el ingenio sorprendente de la misma y su actitud crítica; porque ella sometía a un verdadero enjuiciamiento a su mundo circundante y a los más destacados hechos universales de su tiempo.

Por esto me alegra que sea Mafalda la primera histoieta en ser traducida al guaraní y espero que las otras tiras cómicas mencionadas también se traduzcan.

En una reunión de escritores de lenguas indígenas realizada en México me dijo un colega mexicno: los paraguayos tienen mucho trabajo literario por delante. Para sustentar el bilingüismo paraguayo  deben  traducir al castellano todo su cancionero popular que se halla en guaraní,  para que disfrute del mismo el resto del mundo y traducir al guaraní las obras literarias  universales, para que disfrute de ellas el pueblo paraguayo.

Y efectivamente es así, mucho aún le debemos a la comunidad  internacional en el plano de la cultura literaria,  porque todavía funcionamos como una isla cultural. Disfrutamos de nuestro cancionero  sin compartir con el resto del mundo;  y no disfrutamos de las obras literarias universales por causa de esa frontera idiomática. Evidentemente esto no debería ser así, porque toda obra de arte constituye patrimonio de la cultura universal, y por ende, tienen derecho de acceso a la misma los ciudadanos de todo el mundo. Por eso es necesario que se rompan las fronteras idiomáticas. Ninguna obra artística es de propiedad exclusiva de un solo pueblo.

Por su parte, otro amigo mío, el bilingüista y educador catalán Joan Molé, realizó una acerba crítica al trabajo cultural de los bilingüistas paraguayos, entre quienes me encuentro,  por nuestra escasa iniciativa, señalándome que faltan varios géneros literarios en la literatura guaraní del Paraguay y entre ellos, especialmente la historieta, el comic. Me defendí diciéndole que a mí no me alcanzaban el tiempo ni el talento para producirla, porque estoy en la docencia, en la literatura de ficción, en la investigación de la lengua y en su promoción política, jurídica y social. Concluí mi defensa con la frase: ya aparecerán;  y precisamente, para satisfacción mía, en estos días aparecieron, hecho que me llena de contento  y me justifica ante Joan Molé.

El análisis y la valoración de  esta traducción de MAFALDA Nº 2, de la colega MARIA GLORIA MBURUKUJA PEREIRA DE JACQUET, ya fueron hechos por  mi querida colega y amiga  MARTA LAFUENTE, que de esto entiende mucho mejor que yo.

Pero no puedo dejar de decir que la traducción de María Gloria está lograda. Ciertamente no faltará quien alegue, que traducir a Mafalda es algo fácil, porque es breve y concreto su discurso  y prácticamente el dibujo lo dice todo; pero yo le digo que no, que no es fácil traducir textos de chispeante ingenio, porque habría que buscar en la lengua receptora la expresión equivalente, no la expresión literal que a veces se presenta sin ninguna  gracia;  incluso, para mayor eficacia, muchas veces el traductor se ve obligado a cambiar la misma metáfora original, porque en su lengua se expresa, eso mismo, de otra manera, con otro giro idiomático. De modo que cuanto más denso y profundo  es el texto, es más difícil de traducir, porque no es cuestión de dominio de dos lenguas;  además de eso, el traductor debe convertirse en filósofo, en político, sociólogo y sobre todo,  en artista del lenguaje.

Ajevérö niko, ahykuavomíta mante ko’ápe  chevy’a,  Mburukuja  omoï  rehe chéve,  che ñe’ëme, ha chéve guaräicha voi: “Mafalda moköiha”. Omombe’u rehe chéve, che ñe’ëme, mba’éichaitépa ohechapuku ha iñe’ëkuaa ko mitä kuña’i chapï, akä chara, sái jepoi rei.

Mboy vése piko ha’e nombojurujáiri itúva pe, térä Susaníta jejapoite pe, térä Manolíto pe, almacenero jopyete pe. Mafalda sapy’ánte ñanderovaka, sapy’ánte ñanemopensa, ha heta jey ñahendu rire chupe japyta ñandejurujái. Upéicha jave ñañeporandu: mba’éicharöiko  ko mitä kuña’i tupe osë he’i umi añetegua tupaóicha tuicháva. Aváiko ombo’e chupe. Mamógui  piko oguenohë umi he’ïetáva. Umíva niko ni kakuaa nde’íri. Ha upéva añete, péro avei heta vése umíva  ore ndoro’éimi  py’ajúgui. Ha katu Mafalda, he’i, ijuru tuichakue javeve.

Tekotevë  ñanemandu’ami mba’eichagua tiémpo pe pa osë va’ekue Mafalda. Ha’e osë diytadúra kuéra tiémpo pe; ijetu’uve tiémpo pe. Upérö opavaite tetäme, ko ñane Amérika yvy gotyo guápe oï diytadúra; nda’ipóri liverta mamove ni mba’evépe; ndaikatuí ñañe’ë;  ndaikatúi  ja’e  ja’eséva. Ja’e ramo ñandereraha hikuái “preso”. Upe tiempo pe oïva’ekue la “delito de expresión” ha “delito de pensamiento”. Ha katu jepe ramo upéicha, Mafalda he’i va’ekue añetegua. Ha’e nokirirïri. Ha’e  ome’ë ijupe la liverta. Ha ore katu, roleévo chupe orepy’andýimi, romaña ore’yképe, nda’ipóripa hína pyrague pe orejerére. Opa umívare rohayhúmi Mafalda pe. Mba’égui piko anichéne aje, ko ha’e he’íva umi ore ro’eseetáva ha ndaikatúiva ro’e.

Ha oimearäko opa umívare pe QUINO omonde  raka’e ko Mafalda pe peteï mitä ramo. Itukumbo niko añete la diytadúra, péro mba’éichatepa aipo mitä oipyhýta omoinge ka’iräme, aje.  Ajevérö niko Mafalda he’íta mante umi he’íva, ha upekuévo oñembohory umi omandáva  rehe. Hetaite mba’e jadevéva apytépe, péina péva: ñande liverta, jadeve avei Mafalda pe.

Opa umíva rehe aguerohory ha omomba’eguasu ko Mburukuja rembiapopy. Omombarete ñane ñe’ë guaraníme. Aréma ñaha’arö  oñembohasa  ñane ñe’ëme äichagua tembiapopyre  ipopenóva. Ha péina ápe. Ha’e omoï ñande po pe, ha águi rire ikatúma ja’e: “Ahenduva’ekue Mafalda pe oñe’ërö guarani me; karai ñe’ë me guáichante avei ijuky, he’ë, iro, itái ha he’ëmbochy”.

Péina a peve che ñe’ë.
                                               Penderekove ta’ijaguyje.

                                                       Tadeo Zarratea

                                                          21-09-17

No hay comentarios:

Publicar un comentario