domingo, 8 de mayo de 2016
Presentación del libro: Ñane retä remimo'ä ojehaíva guaraníme (Textos ganadores del primer concurso nacional de Ensayos "Rafael Barret")
Kuñakarai
ha karaikuéra mayma:
Tapendepyhare
pòräite
Péina aju penerendápe omombe’upotávo peëme ojehai ñepyrümaha
ñane ñe’ëme “Ensájo”. Péicha oñembohéra karai ñe’ëme haipy ndaha’éiva ñe’ë
poty, ndaha’éiva ñe’ë syry ha ndaha’éiva avei ñoha’anga; péa hína irundyha
haipy ha ojoavy umi mbohapy tenonderégui.
Mayma yvypóra ñe’ë, oñeñepyrü guive ojehai, hekojera ohóvo ha
neipamírentema oikotevëma ñe’ë poty rehe. Ha mba’érenepa aje upéva. Oje’e niko
ko’ä ja’éva ojoupekuéra rupive, ndaikatuiha ja’epa opaite ja’eséva; oï
ofaltáva, noimbáiva. Mbyky, ipererï ha ipo’i ko’ä ñe’ë jepiguáva ja’epa haguã
ipype yvypóra remiandu. Upévare ñaikotevë ñe’ë ipepóva rehe; ha upéva hína Ñe’ë poty. (poesia)
Upéi jatopa noimbái jeýnte upévape ha ñaikotevëma ojehechauka
ñandéve mba’éichapa tapichakuéra oñemongu’e hekovépe; umíva jahechárö mante
jaikuaa poräta ñande ñaneñemongu’e reko avei. Upevarä ojejapo Ñoha’anga ( teatro) Oï niko ñande apytépe tapicha oporoha’ä kuaáva, ha
umíva ñamomba’apo ohechauka haguã ñandéve tapicha rekove rupive ñande rekove
tee.
Péva rire, umi yvypóra ñe’ë heko jeravénte ohóvo ha oikotevëma
avei mombe’u gua’u oporombo’éva rehe, ha upéva hína Ñe’ë syry ( narrativa). Upéva rupive oñemombe’u ñandéve tembiasakue gua’u, ku
añeteröguáicha, ha umíva umi tembihaipy rupive jaikuaa heta mba’e.
Péro niko upépe oguähëvo pe yvypóra ñe’ë ojetopa noïmbái
jeýnte ha ojehekave. Mba’énepa pe ofaltáva gueteri chupe. Ha upéi ojejuhu pe
tembihaipy irundyha, karai ñe’ëme oñembohérava “Ensayo”. Péva niko hína ñe’ë
syry ipyahapyre oguerúva apytu’ü poty; yvypóra remiandu, hembirecha ha
hemimo’ä. Péro niko oñemoïva'erä
iporä haguäicha (artisticamente), ñanemovy'a haguäicha, pórke la "Ensayo" niko "arte", ndaha'éi "ciencia".-
Ko’ä tembihaipy irundyvéva ojoyke’y ha oï oñondive Ñe’ë
ñembojegua pe, karaiñe’ëme hérava
Literatura pe; äva hína ñe’ë jehaipyre iporäva, ohapojo’o pypukúva yvypóra
remiandu, omohovana, oipyso ha ombopotýva ñe’ë.
Tekotevë avei jaikuaa ko’ä tembihaipy ndoiporuiha umi ñe’ë
tembikuaa tee (ciencia) oiporúva. Upéva
niko oï hína apárte jey ävagui, ha karaiñe’ëme oje’e chupe lenguaje de la ciencia, térä lenguaje científico. Ñande ikatu ja’e hese tembikuaa tee ñe’ë.
Upéicha ramo jareko heta tape osegíva yvypóra rembikuaa. Ha
katu pe ñandéve ñane’interesáva ko pyhare hína umi irundy tape oguataha rupi
Ñe’ë Ñembojeguapy (Literatura).
Ko ñane ñe’ë guarani oñepyrüva’ekue ojapo Ñe’ë poty yma ñane retä
isäso mboyve guive voi. Oñereroguähë ñandéve upe ramo guaréva “Che luséro
aguai’y”. Upéi, karai Francia tiémpope ojehai “Tetä purahéi”, ha Lópe tiémpope
katu “Kampaménto Sérro león” ha heta ñe’ëpoty opaichagua. Gérra Cháko mboyvemi
oñepyrü Ñoha’anga (teatro) guaraníme ha ramónte oñemoñepyrü hague Ñe’ë syry (narrativa).
He péina niko ko pyhare jaju jaguerovy’ávo ko’ä tapicha
rembihaipy oñemboatýva peteï libro pe,
ha oñembohérava : Ñene retäygua remimo’ä ojehaíva guaraníme. Ñehendúvo ko téra
ha’ete ku ojejuhúmava mba’éichapa ja’éta
guaraníme “Ensayo”; ñemo’änte ho’áva hese “Temimo’ämby” (ensayo).
Ha jaleévo ko’ä tapicha rembihaipy ñemo’änte jarekómava añete guaraníme pe
Temimo’ämby.
Mba’éicharöpa péva oiko, ñañeporandu,
ha oñemombe’u oiko hague pe áño 2015 pe, ñoha’ä peteï, karai Rafael Barret rérape ojejapo, ha upévape itenonde hague ñoha’äme Hugo Florencio Centurión
Mereles, Felicita Arenas ha Indalecio Riquelme Cantero. Hapykuéri kuerainténte
oike hague Carlos Humberto Bedoya Guillén ha Idalino Peña Ojeda.
Karai Florencio Centu rembiapo héra: Kuña guarani.
Takuapu, temitÿ ha tataypy pa’üre. Pévape omombe’u ñandéve kuña rekove Ñande
Jarýi Jusu guivete voi ha upevarä ojevale Nimuendaju Unkel rembiapokuére,
omombe’upotávo mba’éicha oñembojehu raka’e kuña ñande ypykuéra Apapokúva
rembikuaápe. Oiko kuimba’e raë ha upéima ha’e ombojehu kuña peteï ña’ëme.
Paï-tavyterä katu he’i kuimba’e ojejuhúma ramo ha’eñoiterei ojapo hague iñirürä
kuña peteï inimbógui, ohekýiva ijeguakágui. Upévare ha’ekuéra he’i: kuimba’e
ijeguakágui ojapo ijeguakarä. Libro
arandu omomba’eguasúva Xudio ha Krihtianokuéra katu he’i Ñandejára ojapo rire
kuimba’e ña’ügui ohekýi hague chugui, oke
aja, peteï ikohtílla pehë ha upévagui ojapo hague chupe iñirürä. Mbohapyvépe
ñahendu kuimba’e raë oiko hague ha upéima kuña. Upévare karai centu oñeporandu
oimépa äva rehe voi pe kuña akói oñembotapykue, ojerereko’i, noñemomba’epái ha
akóinte oñemboyke, opaite tetäme, ymaite guive ha ko’äga peve.
Upéi osyryry ñane retä Praguái rehe háma ha oñapipï oúvo
mba’eichaitépa ojerereko asy kuña paraguái, jepe ramo ojekuaa mba’éichapa ha’e
ipyapy ha ojepytaso ñene retä ñemopu’äräre. Ombojoaju kuña guarani ha kuña
paraguái rekove ha ojuhu moköivépente oiko asy, oiko vai, oñembotapykue.
Oikemive rire Centu ohesa’ÿjo ñande reko, ohupytymo’ä kuri Temimo’ämby.
Kuñakarai Felicita
Arenas katu ombohéra hembiapo: Mbohapy ñe’ëpapára añete oikovémava sa ary.
Pévape oipyguara Carlos Miguel Jiménez,
Crispiniano Martínez González ha Teodoro S. Mongelós rembiapokueita. Äva rehe
he’i “Ñe’ëpapára añete” oikovémava 100 áño ñande apytépe.
Omombe’u Carlos Miguel
rekovekue ha omomba’eguasu hembiapokue. Omboaty aty ipurahéi tetäme, kuña
paraguáipe, okarayguápe, mborayhúpe ha opaite mba’épe. Crispiniano rembihaikuépe otopa mba’éicha oiporu porä ñane ñe’ë;
mba’eichaitépa ombojegua porä ha omombe’u kuaa yvypóra remiandu, ha ombohysýi
hembapokueita.
Te’o
Mongelo rembihaikuépe ohechauka oykeko mbareteha tapicha mboriahúpe,
opurahéi okarayguápe, omomorä kuña paraguái, ha oguerojahe’o tetä Paraguái
rembiasa asyeta.
Felicita rembiapopy rehe ikatu ja’e: iporäite ramo jepe, ndoikeiha gueteri Temimo'ambýpe; péva oike Crítica literaria pe, ha upéva peteï ciencia, orekóva ijejapo reko (metodología), ndaha'éi arte; ha’e
ombopypukuveva’erä hembiapopy ogueroguähë haguä Tmimo’ämbýpe.
Indalecio
Riquelme ombohéra hembiapopy “Ko’ëju. Ára jepapa”. Ohesa’ÿjo ha
omyesakä mba’éichapa ojepapa ára ymaite guive. Omombe’u mba’e tiempo pe pa ko
yvy ojerepa ijehe, mbovýpepa omboty ijere kuarahýre; jasýpa mba’eichaite ojere
ko yvýre ha hendive, oñondive, ojere hikuái kuarahýre. Umíva umi movimiento gui
oñerenohë ára jepapa: peteï ára, peteï mes, peteï áño. Indalecio oipota jaipapa
jey ñande jasyjere (mes) jepapa reko, ñande ypykuéra guaraníva oipapámi haguéicha.
Oipota ñamopeteïmba mesekuéra ha ñame’ë enterovetépe 28 dia; tove tojojapaite
ha tajareko 13 mése, jasyetére voi ohóva, pe unáñope. Ohechauka upéicharö
jarekotaha 364 dia, ha pe peteï hembýva toñemoï pe mes ipahaitépe guápe; upéva
upe jasyjere añoite toreko 29 dia.
Indalecio ombohysyýi mba’e mba’épepa ideprovéchota péicha
jaipapa ramo tiempo, ha he’i ikatuha jajapo, ojapo haguéicha Emperador Romano
Julio César ha Papa Gregorio XIII, oheja haguã ñandéve “calendario juliano” ha
“calendario gregoriano” ko’äga jaiporúva jajúvo.
Chéve ramo guarä Indalecio rembiapo ndaha’éi avei Temimo’ämby, Ensayo ojeheróva. Ko’ä hembikuaaita oike hína Tembikuaa tee ñe’ëme; lenguaje científico pe ija äva. Ha péva
pe ñe’ë reko oikotevë avei ñane ñe’ë.
Karai Humberto Bedoja
ombohéra hembiapopy ARETE, ha mba’ére nipo, nahesakäporäi chéve. Ha’e ojapyhy
tetä rembiasakue gérra guasúrö ha upe riregua avei. Jalee syryry poräiterei
karai Humberto rembihaipy. Heta mba’e omyesakä. Ha katu chéve ramo guarä
hembiapo ndaha’éi ensayo, ndaha’éi Temimo’ämby,
péva avei lenguaje científico,
tembikuaa teete ñe’ë, la ihtória niko peteï
ciencia, tembikuaa tee, ha upépe che amohenda karai Humberto rembiapo.
Karai Idalino Peña
Ojeda ohesa’ÿjo hembiapópe pe emilianore hérava “Primero de marzo”, ñe’ë poty ojehayhuetéva ogueropurahéi rupi ñane retä
rembiasa asykueta ha ijepytaso. Idalino rembihaipy katu oguhtoitevéntema jalee,
oñembojaite rupi guarani paraguái rehe, ndojapyhypái ramo jepe.
Chéve ko oñembohasy umi mbo’ehára pyahu rembihaipy jelee;
hetaiterei aikova’erä ombojere antende haguã umi ñe'ë pyahueta ha amo ipahápe chepicha. Upévare
aguerohory guarani paraguáipe ojehkrivíva ha ikatúva oimeraëva guarani poruha
ontende.
Idalino rembiapo avei jagueroikeva’erä crítica literaria pe, ndaha’éi gueteri Temimo’ämby, Ensayo.
Opáichavo, iporä ja’e, ñanemokyre’ÿha ko’ä tapichakuéra ñeha’ä,
pórke ohechauka ñandéve mba’éicha okakuaa ohóvo ñane ñe’ë haipýpe.
Ojojapotaitémaha umi ñe’ë okakuaapa pyre
rehe, ha upe peve ñagueroguähë va’erä ko ñane ñe'ë guarani.
Chepojopy mbarete ko’ä tapichápe.
Aguyje.
TadeoZarratea Abril 30, 2016 ramo.
Presentación de libros paraguayos en la feria internacional del libro de Buenos Aires (23 de abril de 2016)
Kuñakarai ha karaikuéra mayma:
tapendepyhare poräite
Señoras y señores:
Por
encargo del “Centro Cultural de la
República El Cabildo” de la ciudad de Asunción, vengo a referirme a tres
obras editadas últimamente por dicho Centro Cultural, que son de gran
significación para la cultura del Paraguay.
Me
referiré en primer lugar a la obra: “EMILIANORE, legado del poeta del pueblo”,
que contiene: una antología del poeta nacional, don Emiliano R. Fernández,
varias copias faximilares de sus escritos originales y opiniones autorizadas de
varios intelectuales, señalando la trascendencia del poeta por encima de la
cultura meramente popular. La obra viene en edición de lujo y en versión bilingüe, traducción realizada por un
equipo muy meritorio de jóvenes escritores.
Con
esta publicación el gran poeta popular del Paraguay ha llegado a conquistar el
sitio que siempre se le ha negado en el parnaso de su país, celosamente
vigilado por la oligarquía cultural asuncena.
La
entidad editora es nada menos que el Departamento de Cultura de las Cámaras
Parlamentarias del Congreso Nacional, de allí el honor para el poeta,
considerado antes como: “un poeta meramente popular”, “iletrado”, “bohemio”
“andariego” y otras calificaciones casi despectivas que le fueron asignadas.
Esta
publicación constituye un hecho emblemático, porque marca una nueva etapa de la
cultura paraguaya; una cultura que nació y permanece bifronte, bicéfala y
ambidiestra, sustentada en dos polos culturales como consecuencia del bilingüismo mal asumido por la sociedad y el Estado.
El
Paraguay siempre fue y sigue siendo un país de dos naciones fragilmente
integradas. Oficiamos de insuficiente nexo entre los dos mundos culturales, los
ciudadanos bilingües. De allí que cuanto se haga a nivel de la cultura popular
nunca fue de interés para la cultura oficial o alta cultura, y cuanto se haga
en las esferas de la alta cultura nunca ha llegado al paraguayo de a pie. Esos
mundos culturales se aproximaron solamente durante las dos guerras
internacionales soportadas por el país. En tiempos de paz, esta es la primera
vez que se van aproximando, y se produce a través del arte, de la música, la
poesía, el teatro y el cancionero populares, juntamente con la reivindicación
del idioma guaraní. Estos son los
elementos que sirven de puente y los que vienen realizando la integración real
del Paraguay en una sola y sólida cultura, que será singular y raigalmente
americana.
Este
álbum que les presento sirve a ese objetivo; de allí su singular importancia.
En
concomitancia con esta publicación reivindicatoria, fueron depositados los
restos del poeta en el panteón nacional de los héroes, siendo el primero de los
ciudadanos paraguayos que llega hasta allí desde el llano, sin que haya ocupado
en vida ningún cargo gubernamental.
A
su muerte don Emiliano dejó un Paraguay mucho más rico que el encontrado por
él. Le debemos cuanto ha escrito, como diría Machado: una inmensa cantidad de
poemas, varias composiciones musicales y la creación de uno de los siete aires de la polca paraguaya. Este género musical, que es creación genuina
del pueblo paraguayo, nació como meramente instrumental, pero comenzó a
cantarse con los versos de Emiliano, por tanto, con él nace: la polca canción.
En
cuanto a los motivos de tanta aceptación de este poeta, tendrá que explicarse
en el futuro, yo, por ahora sólo puedo decirles que, a mi juicio, este poeta alcanzó a pulsar una de
las cuerdas de la sensibilidad del paraguayo; descubrió y expresó en versos, en
canto y música, nuestra melancolía
heroica. Un estado de ánimo muy peculiar: una melancolía serena, que
conlleva en sus entrañas una luz de esperanza, que se halla cargada de
optimismo y de fe en la recuperación de situaciones anteriores o la conquista
de un futuro más venturoso.
Así
como la polca paraguaya con sus variedades expresa los
diversos grados de alegría que experimenta el paraguayo y la guarania expresa su melancolía profunda, en la polca-canción, engarzada a los versos de Emiliano, se manifiesta la melancolía heroica del pueblo paraguayo.
COLECCIÓN
BICENTENARIO DE LA CULTURA POPULAR
Ahora
tenemos para su presentación la COLECCIÓN BICENTENARIO DE LA CULTURA POPULAR, un
conjunto de 8 libros de tamaño menor, editados por la Editora SERVILIBRO bajo
la dirección técnica del Dr. Carlos Villagra Marsal, intelectual recientemente
fallecido, a quien correspondía venir a presentarla. Esta colección se halla
auspiciada por la Comisión Nacional de conmemoración del bicentenario de la
independencia del Paraguay, cuya Secretaria Ejecutiva es hoy la Directora del
Centro Cultural de la República El Cabildo, doña Margarita Morselli, impulsora
de esta patriada de unir aquellos dos mundos culturales a través de la
literatura. La colección comienza con el libro de los dichos populares, llamados en nuestra lengua guaraní “Ñe’ënga”. El Nº 2 es el libro de las adivinanzas y los trabalenguas, denominados el primero Maravilla
Maravilla y el segundo “Küjererä”.
El Nº 3 es el libro de los mitos y
leyendas del Paraguay mestizo; el 4º es el libro de Perurima, un personaje clásico de la oratura popular paraguaya; el libro 5º está
dedicado a las fábulas, con las
andanzas del mono, ka’i rekovekue;
el 6º libro contiene sentencias,
conjuros, fórmulas y creencias vigentes en el Paraguay; el libro nº 7
contiene cuentos para contar o káso
ñemombe’u; parte esencial de la oratura popular, y por fin, el libro 8º
recoge las recetas culinarias del
campesino paraguayo, que tiene sus orígenes en la época colonial.
Todos
estos libros son bilingües guarani/castellano y en su mayoría basadas en la
oratura indígena y colonial. Estos textos forman parte del patrimonio cultural
del pueblo paraguayo desde que son creaciones genuinas y anónimas. Las
versiones originales se dan mayoritariamente en guaraní, pero un importante
corpus nos ha llegado en castellano. En ambos casos fueron recogidas con
fidelidad, respetando estrictamente las versiones originales y fueron traducidas
a la otra lengua por el mismo equipo humano ya referido.
La
edición de esta colección estuvo a cargo de la Editorial SERVILIBRO, de la incansable promotora cultural doña
Vidalia Sánchez y bajo la dirección técnica del Dr. Carlos Villagra Marsal, el
cual en su carácter de director de la recopilación nos dice: “Los relatos
incluidos en estos volúmenes son parte de nuestra cultura popular mestiza, en
tal carácter acompañaron a las generaciones paraguayas desde los tiempos
pre-independientes. Todos ellos incorporan elementos guaraníes mezclados con
componentes imaginarios europeos, e incluso orientales. Tanto en los mitos como
en las leyendas aquí recogidos se aprecia fácilmente la integración de una
visión cristiana occidental con elementos temáticos y narrativos autóctonos.
Son entidades míticas acuñadas por sincretismo”.
MEMORIAS DE LA GUERRA DEL PARAGUAY
POR
AUGUSTO ROA BASTOS
Por
último, me han dado el honor de comentarles una obra señera del escritor más
importante que produjo el Paraguay: don Augusto Roa Bastos, titulada: “MEMORIAS DE LA GUERRA DEL PARAGUAY”.
Esta obra ya fue presentada formalmente ayer en esta misma Feria del Libro por
un equipo muy solvente de intelectuales. Lo que haré ahora no es más que dar
una pincelada descriptiva de la misma con el fin de informarles de qué se trata.
Esta es una fascinante narración histórica novelada en la cual se destacan en
la primera parte denominada: Frente al
Frente Argentino, el general de los ejércitos aliados Bartolomé Mitre y el
manco de Kurupa’yty el pintor argentino Cándido López. La lectura de esta versión narrativa es un
deleite, no solamente porque a través de la ficción suaviza la aridez de los
datos históricos sino porque el autor, que no se aparta en ningún punto de los
hechos históricos conocidos, rellena los cuencos con su prodigiosa imaginación,
presentándonos llamativos diálogos que son perfectamente posibles entre los dos
personajes. El pintor se aferra al más
crudo realismo y en su condición de artista cuestiona al comandante sus
decisiones militares hasta llegar a cuestionar la guerra misma. La obra revela la gran erudición humanística
de Mitre así como la empecinada tozudez de su ayudante de campo, el pintor de
las escenas reales de la guerra, que es al mismo tiempo combatiente y pierde el
brazo derecho en la batalla de Kurupa’yty , pero fantaseando un
poco más, Roa hace que pierda también el brazo izquierdo en otra batalla y posteriormente
inclusive las dos piernas terminando de pintar con el pincel entre los dientes,
honrando de ese modo su vocación de artista.
En
la segunda parte, denominada: Frente al
Frente Paraguayo, se tiene como personaje principal al Mariscal Presidente
del Paraguay Francisco Solano López y sus contertulios, su mujer Elisa Alicia
Lynch, el incansable viajero inglés sir Richard Burton y otros más. En dichos diálogos se descubren las opiniones
íntimas de Solano López, su postura inclaudicable en defensa de su país y su
enorme poder autoritario; se narra las miserabilidades de la guerra como
fenómeno de la tragedia humana.
En
la tercera parte titulada: El Sonámbulo
aparece como protagonista un alto oficial de López que finalmente lo traiciona
al llegar a Cerro Kora, el Coronel Silvestre Carmona. Este gran servidor de López
y defensor de la patria es presentado como quien ha tenido la iniciativa de
llevar a los últimos restos del ejército paraguayo a la cordillera del Amambay,
con el propósito de atrincherarse en Cerro Kora, una explanada rodeada de
altos cerros donde pensaron resistir por mucho tiempo controlando solamente las
tres entradas al sitio. El Coronel
Carmona aparentemente exasperado por todas las penurias sufridas por los
últimos combatientes que acompañaron a la familia López Carrillo – Lynch, indica a las fuerzas brasileñas el modo de
penetrar a Cerro Kora. El Sonámbulo le es aplicado a Carmona en
razón de ciertas figuraciones fantásticas que ha venido sufriendo desde su
niñez y que se le reaparece en los últimos días de la guerra, hecho que lo
lleva a cometer la traición para salvar la vida, pero con ella borra toda su trayectoria de
cinco años de lucha al servicio de la patria.
Las reflexiones de Carmona son de verdadera antología; es un hombre que
experimenta psicologicamente lo más ruin y lo más elevado de la condición
humana, alternadamente.
Esta
obra es un justo homenaje al sesquicentenario del holocausto del pueblo
paraguayo en la guerra internacional más larga, más sangrienta y más inicua que
ha tenido la América del Sur.
Esperamos
que los organismos internacionales que sustituyan mañana al inocuo e
inútil MERCOSUR, haga justicia al
Paraguay, con la convicción de que no se puede dar por caridad lo que se niega
por justicia. El Paraguay reclama esa justicia porque después de ser un país
rico ha quedado miserablemente empobrecido; hoy tiene todo tipo de necesidades
y una sola cosa que le sobra: le sobra suficiente dignidad.
Tadeo Zarratea
PYHARE MBOYVE. ANTES QUE ANOCHEZCA *
* De Feliciano Acosta
(Presentación, 7 de mayo
de 2016)
Kuñakarai ha karaikuéra
mayma: Tapendepyhare poräite.
Péina
niko ajejokuái penerendápe, ha aju amombe’upotávo peëme ko che kapeluete,
Feliciano Acosta imba’epyahuha, ha
oipotaha peë peikuaa mba’épa hína pe
hembi’apopy pyahu. Péva niko héra PYHARE MBOYVE, ñe’ëpoty ryru dieha oguenohëva hatakua teégui.
Jaipapapárö hembiapokueita jajuhúta
ombohyvíma hague 20 libro rupi
mundopýre, ha umíva apytépe oï die hatakuápe guaréva. Umíva hína: Ñe’ëryrýi, Muä sa vera, Pyambu, Tape
yvyku’i. Mandu’a rendy, Mombyryete mombyry, Ñe’ë ryrýi ryryive, Mandu’a rova,
Haiku Ñ’ë mbyky ha péina äga Pyhare
mbyve.
Mba’evégui
ojejapóvape, creación genuina pe niko
he’i umi Paï “ñembojehu”; upéicharamo ko’ävape oï Feliciano
remimbojehupyre, mba’e ha’e oguenohëva’ekue iñaputu’ügui ha oï’ÿva’ekue ko múndope ha’e
ojapo mboyve. Aipóramo niko tenondete ha’eva’erä peëme, ápe péina jareko poéta omba’apóva ko’ëreíre; tuichaitereíma omongakuaáva ñene
ñe’ë ha ohapyatýva ñane retä reko tee.
Hetáma jadeve chupe hembiapokueraitáre.
Ojapóma
33 áño oñepyrü hague ÑE’ËRYRÝI reheve, ha upete guive oheka oúva máichapa
ombohape pyahu kuaa ñane ñe’ëme. Ha heta tape pyahu ikarë sa’íva ma otopa. Emiliáno
jeko he’iraka’e: “pombéro ha verso nosëi oimeraëvape”. Ha upéichako
añete. Oiménte ñande rapicha orekóva pe
talento upevarä; ha péina ápe peteïva. Ha’émava’ekue hese ha péina ha’e
jeýta: ndaikatúi
ja’e Feliciano Acosta rehe tuicha okakuaa hague ä 33 áño pukuke javeve, pórke
ha’e iñepyrüete guive voi oikuaaporäiterei va’ekue jajapóramo ñe’ëpoty
ndaikatuiha jaiporu ñañe ñe’ë tapiaguáva. Poéta ndaha’éi tapicha he’íva
mandi’ópe mandi’o ni jetýpe jety. Poéta hína pe ombohéra ambuéva ko’ä mba’e;
ombohéra pyahúva. Péina ápe peteï tembiecharä: Feliciano he’iva’ekue yma 1983 pe: “Che ahy’ópe oryrýi che ñe’ë//
che ñe’ë osëséva ombokua yvytu. Ha katu iporäme // che ahy’ópe omano”. Ko’ä verso pe
he’iva’ekue ñandéve: “Heta mba’e
ha’ese ha ndaikatúi ha’e, pórke ndarekói liverta; ñaimégui en diytadúra”. Ha
amba’énepa aipo he’iseva’ekue, “ha ndajarekoiha liverta ñane retäme”. Upévante. "Nda’emo’äi
mba’eve; tomanónte che ñe’ë che hay’ópe",
he’i, péro upéva he’i, hi’ipa riréma pe he’iséva: “Ndajarekói libertad de palabra”. Péicha oñe’ë la
poéta.
“Pyhare
mboyve ko che rekovépe// ha che purahéi ikangy mboyve// amombe’use”, he’í kóva
ko hembiapopýpe. Che ndaha’íva poéta, upéva ha’éta péicha: “Che tujáma niko ahávo ha amano mboyve, ha ofalla mboyve chéve
che akä, amombe’use peëme”. Ajépa tuichaite ojoavy.
Atopa
avei iñe’ëpotýpe peteï mba’e ojehu mantéva ore kuimba’épe. Doctor kuéra he’i upévape karai ñe’ëme: “Tumescencia peneana
nocturna”; ore arriéro reíva romombe’úrö upéva ojupe ro’e: “cherembo atä ange demadrugáda”, ha Feliciano katu he’i: “Chemba’epota// ipotyjera// ko pyhareve”.
Ajépa ifíno ñande rapicha.
Péicha ojoavy ñe’ë
ñande jaiporúvagui la poéta
ñe’ë. Hovake ipohýi ha ha’ete voi ku itie’ÿva ave, pe ñane ñe’ë reko tapiaguáva, karai ñe’ëme ojeheróva “lenguaje común, lenguaje prosaico”.
Ñe’ë poty
týpe oike ramo guare Feliciano, okakuaapa pyréma voi oikeva’ekue. Ajevéramo
sa’i ojoavy hembiapo ägagua yma guarégui. Ha’e akóinte oñepyrü ramo guaréicha
iñe’ë mbyky, iñe’ë sakä, iñe’ë vevúi. Kýto ra’ytoite meme voi mayma hembiapopy;
ha’ete voi umi telegrama yma. Ha upéi
ave, ombyapu’a kuaa hemiandu. Moköi, mbohapy ñe’ënte oiporu opinta haguã ñane
akäpýpe peteï ta’anga ñandepy’areraháva; ohechauka tiníva ñandéve mba’e
ohechaukaséva; térä katu oñatöi vevuimínte hemiandu ombojoajupotávo hapicha
remiandu rehe iñe’ä reroviapy. Feliciano ndojevaléi ñe’ë ryapu rehe ñanembovy’a
haguã; hembiapokue ndaha’éi ñahenduvaeräichagua; ha’e ojevale temiandu rehe, sentimiento ha pensamiento rehe. Hembiapokue jaleeva’erä ñane año ha kirirïhápe,
ha upépe ikatu opoko térä ndopokói ñande py’áre; ha katu opoko ramo, ojora
ñande py’apýpe vy’a kyrÿi ivevui’asýva ha ñenembyetia’e. Opa ko’ävare ja’éta mande hese: ivale ko
Feliciano; péva peteï poéta iporo’óva onaseva’ekue ñande apytépe.
Ambue
mba’e ha’e mante va’erä avei. Feliciano ova mbeguakatuha ohóvo karai ñe’ë
gotyo. Yma roñepyrü ramo guare rohkrivi guaraníme niko Feliciano a ha che
ndoroipotaiva’ekue peteïräre voi oñembohasa karai ñe’ëme umi orerembiapokue.
Upéi, mbeguekatúpe roguerova rohóvo ore remimo’ä ha ko’äga rupi katu hakukuére
voi rotrradusíma ha ropuvlika moköive ñane ñe’ëme. Ha jahechávo umi trraduysión
ojapóva Feliciano hembiapo teégui ja’ese voi: péva piko ndaha’eichéne hína la original ha amóva la itrraduysión, pórke
niko ipu poräikoe karai ñe’ëme, háime háime iporäve. Ha péicha, guarani ñe’ë
poéta va’ekuégui oiko ohóvo poéta moköi ñe’ëmegua. Ndaikatuvéitama ja’e hese
poéta oïva Emiliano kokuepýpente péva, ha’éma rupi avei “poeta de la lengua de Cervantes”, he’iháicha tapicha oñemoarandúva ñandéve.
Por ello
compartimos totalmente la opinión de Susy Delgado que nos dice: “Y también nos entrega verdaderas gemas en
su cuidada traducción de los poemas, como cuando dice en un momento del poema
Tristeza: "Me agazapo en los poros del silencio". Con un verso libre que se
engalana con una deliciosa cadencia, Feliciano nos demuestra que no ha olvidado
el antiguo parentesco de la poesía con la música. Lo hace con su sentido
proverbial de la medida, sin malgastar tinta en floripondios superfluos, y, por
supuesto, con el genuino guaraní que cultiva con sabiduría y destreza”.
También
comparto la opinión de Susy cuando dice: “Pyhare
mboyve es un poemario que tiene el color de la melancolía, de la tarde que se
va, dejando un recuento agridulce de las cosas vividas”.
Tadeo Zarratea
Suscribirse a:
Entradas (Atom)