Aprobación del Pabellón y Escudo Nacional en el Tercer Congreso reunido en el templo de la Encarnación el 25 de noviembre de 1842, bajo la presidencia de don Carlos Antonio López.
Óleo sobre lienzo de Guillermo Ketterer pintado en 1957.

martes, 25 de noviembre de 2008

Fundamentación oral del Proyecto de Ley de Lenguas ante la Comisión de Cultura del Senado.

Señoras Y señores:
Estamos aquí para debatir el proyecto de ley de lenguas/ leirä ñe’ënguéra reheguáva. Esta es una ley largamente postergada y esa postergación tiene dos víctimas: la población paraguaya y la lengua guaraní. Los paraguayos padecemos la coexistencia de dos lenguas en un mismo territorio, hecho que habitualmente genera conflictos idiomáticos, los cuales nunca son resueltos por el Estado paraguayo. Tener dos lenguas es una riqueza, pero al no administrarlas adecuadamente, como ocurre en nuestro país, se constituye en hecho generador de problemas. Tener dos lenguas y no ser bilingüe es un problema. Tener dos lenguas y ser ciudadano bilingüe es una enorme ventaja. Por otra parte, una nación multicultural administrada por un Estado bilingüe, tiene la necesidad de ordenar la cuestión idiomática a la luz de los lineamientos jurídicos constitucionales. A ello apunta este proyecto de ley, en cuya eficacia, en caso de su aprobación, confiamos plenamente.
En cuanto a la otra víctima de la ausencia de esta ley: la lengua guaraní, espero que no sea muy tarde para su recuperación y revitalización. Existen signos de deterioro de esta lengua y se halla a la vista la drástica disminución anual de sus hablantes. En el año 2000 se produjo la interpolación poblacional campo ciudad. De un país de mayoría rural pasamos a ser un país de mayoría urbana. Este fenómeno social afectó gravemente al idioma guaraní cuyo bastión ha sido siempre la población rural.
Hoy escuchamos voces que nos alarman. El último estudio sociolingüístico serio que conozco es la del profesor Johannes Nymark, investigador de la Universidad de Noruega, especialista en sociología del lenguaje, lingüística española e historia de España y de América Latina. El ha estudiado tres casos concretos de diglosia conocidos en el mundo: en Cataluña (entre el catalán y el castellano), en el Paraguay (entre el guaraní y el castellano) y en su país, Noruega, entre el (bokmål y el nynorsk).
De las investigaciones hechas en nuestro país y sobre nuestra situación, obtiene las siguientes observaciones:
1.- En el Paraguay, la lealtad hacia el guaraní se asocia más que nada con el nacionalismo paraguayo y no cuenta con el activismo cultural de un grupo poderoso, como en el caso por ejemplo de la burguesía catalana.
2.- La ausencia de una norma lingüística generalmente aceptada, dificulta hoy el avance del guaraní hacia las áreas oficiales más importantes del país. En realidad, la relación de diglosia entre el castellano y el guaraní es, en Paraguay, el resultado del proceso colonial y de las formas de neocolonialismo que todavía persisten, y actualmente el monolingüe guaraní es tenido en inferioridad de condiciones. La falta de medios de prensa propios en guaraní también da fe de la precariedad oficial del idioma.
3.- La aparente falta de interés oficial por normalizar la lengua guaraní, seguramente hay que analizarla desde una óptica de poder. Con la oficialización del guaraní, (1992) los que detentan el poder cuentan con haber contentado a las masas guaraní-hablantes, y al mismo tiempo se quedan con todo el control y con las riendas del poder tanto político como económico y social.
4.- El guaraní no cuenta en la actualidad con normas comúnmente aceptadas, lo que sin duda alguna debilita la posición de esta lengua en comparación con el castellano.
5.- Es cierto que el guaraní, en épocas de guerra, sirvió de elemento aglutinador y se erigió en seña de identidad del patriotismo paraguayo, pero actualmente este idioma, sin normas fijas, ha quedado un poco a la deriva, sin norte, y sin mucha defensa contra la influencia del castellano.
6.- La cooficialidad de iure parece ser completamente insuficiente para que una lengua B cambie de categoría y prestigio para convertirse en lengua A,. La historia de las sociedades actuales parece indicar que solamente una política más ofensiva es capaz de asegurar una cooficialidad de facto. Algunos catalanistas piensan incluso que términos como “preservar” y “lengua minoritaria” son también demasiado defensivos como para ser de utilidad (Strubell, 1997 : 133). En general los más ofensivos esgrimen como argumento el que una situación de cooficialidad sólo es de utilidad práctica para el idioma dominante del Estado. Sostienen que, para prosperar una lengua B debe gozar de una situación de privilegio, al menos en un período de transición. Son argumentos que también se han utilizado en otros movimientos, como por ejemplo en el movimiento feminista.
7.- Las políticas lingüísticas a aplicar en los distintos países varían según las características de cada comunidad, pero se pueden mencionar algunos requisitos comunes, tales como:
- la necesidad de normas no demasiado difíciles de comprender y aplicables para estudiantes, escritores y en general todos los usuarios de la lengua;
- la necesidad de un estado de privilegio para la lengua B, mientras ésta vaya consolidándose en su comunidad;
- el uso de la lengua en todas las áreas productoras (escuela, universidad) y reproductoras (prensa) de la comunidad;
- el uso de la lengua en todos los espacios públicos;
- la exigencia del dominio del idioma a la hora de hacer los contratos de trabajo.
Si se consideran estos requisitos en los casos concretos de los idiomas aquí estudiados, podemos concluir que el catalán ya los cumple en gran medida, en tanto que el nynorsk y sobre todo el guaraní, tienen un largo camino que recorrer.
Y concluye Johannes Nymark con esta sentencia lapidaria:
“De los tres idiomas que se han estudiado aquí, el catalán es el único que con éxito está llevando a cabo esta tarea y que, por consiguiente, está siendo utilizado como lengua A. El nynorsk y el guaraní – éste más que aquél - se están quedando cada vez más como lengua B y corren el peligro de desaparecer a plazo más o menos largo, en primer lugar de la esfera pública, sobre todo si no se logra extender el empleo de estos idiomas. El único medio eficaz para evitar esto y lograr que las lenguas en cuestión prosperen, es mediante la elaboración de políticas lingüísticas bien definidas. Este hecho está demostrado claramente por el caso catalán.” (sic)
Ha péina ñahendupáma mba’épa he’i ko karai. Ñande âva â mba’e jaikuaa voi ha jaikuaa yma.
Karaikuéra iñarandúva ome'ë ijatukupe ko ñane ñe'ëme. Ñambotýtama 200 áño ñane retä isäso hague, ha ramoite peve ñane ñe’ë nda’ijái ehkuélape. Oñeha'ämbaite niko upe ramo ñane maéhtrrakuéra ku ñanemokaraiñe'ëmi haguä, ha vai vaiete ñamochamame ñasëvo; ñañedefende haguäite. Ajeve ramo upe ehkuélape japerde la oportunida jaikuaávo ñane ñe'ë ha karai ñe'ë avei. Upépe jajeharu, pórke ñasë jaikuaa'ÿre ñane retä ñe'ë moköivéva.
Ha upéva niko ñandeperxudika, pórke pe tapicha iñe'ë oiporu kuaa'ÿva niko ndaikatúi oñomongeta hapicha ndive; voieterei voi ipochyse, oporonupäse térä oporokutuséma voi; ÿrö katu oñemyrö, oñembo'ava ha okirirï; toiko oikóva, ha'e iñe'ëngu ha ijapysape. Ha ágä ojerévontema oporoguyrea térä oiporu hapicháre kyse yvyra. Upéicha jarresolve la pa'ä jajuhúva ñande paraguái.
Äva ha'e la resultádo ñaguenohëva pe ñane sihtéma edukatívogui. Ñande jaike la ehkuélape péro la ehkuéla ndoikéi ñande rehe. Ko'ä mba'e jahechakuaávo, ja’éta mante: ojapo vai hembiapo el Ehtádo paraguájo; kóva tekotevë oñemyatyrö ikatu kuaa haguä ko tetä Paraguái osë teko pychi'ïgui.
Heta mba'éma jepe niko oñemyatyrö. Ñane sihtéma edukatívo ndaha'evéima yma ñane mitä ramo guaréicha. Ñane ñe'ë ndaha'evéima arrivéño ivállepe ni pytagua hetäme. Ojereroikéma ehkuélape. Oñeha'angáma ñemoarandu ipype, péro niko ndojejapoporäi jey voi. Ojejavy nda’ipóri rupi äichagua ñomongeta upe ñemohenonde rekóre. Oikuaáva oikuaapa voi ha nohenduséi mba’eve. Ha katu heta tapicha omyenondéva ko tembiapo ndoikuaái pe guaraní ñande jaiporúva iñambueha avaitevakuéra oiporúvagui; ha iñambue mante va’eräha, tuichaiterei ojoavýgui ñande reko hekokuéragui. Upévare ndaikatúi ñambo’e ñane mitäkuérape, ehkuélape, guaraní oñe’ëva avaitekuéra, indíxena, térä peteï guaraní oñe’ë’ÿva avave. Kóva ko ñane ñe’ë lája, peva ha’e la ehkuélape oñembo’eva’erä. Nahi’ävéima pe Minihtério de Edukasion omombo rei ñane retä pláta. Umi mba’e ojejapo vaíva, omombareterangue ñane ñe’ëme opyvoi hese. Omokangy sy ha túvape, ha umi mitä pyahu ndoikuaamo’äi mba’eve osëvo. Osë jeýta ñandeichaiténte. Tekotevë niko ñasëmba oñoñe’ëme ha ñamyatyrö oñondivepa upe tembiapopy ojejapo vaíva hína.
Ñane Minihtério ojapyhy mante va’erä ko ñane guaraní paraguái, ko ñe’ë pehenduvapeína; ko ñe’ë, ñane xénte, ñande pyéulo paraguájo oikuaáva, oiporúva ha oñe’ëva; areko’ÿva ni peteï ñe’ë peë peikuaa’ÿva, ha upéva rupi kampánaicha ipu poräva pende apysápe. Péva ha’e, ñande paraguájope guarä la guarani tee, la guaraniete; peteï ñe’ë oikovéva, hesäiva, ojeporu meme, ojeporu py’ÿi ha ojeporu mantéva.
Nahi’äi niko añete ñambojopara vaieterei. Ha upevarä xuhtaménte ñasë ñaporombo’e; ndaha’éi ñaguerotï haguä guaraní paraguái. Péva ha’e guaraní kario, opytava’ekue ñande ahy’ópe kariokuéra oikepa ramo guare ñande ruguýpe, ha upete guive oñangareko hese ñane retä Paraguái. Ha nda’ipóri ava oikuaaveva’erä iñe’ë upe tetäygua atýgui; pe ñande jaheróva komunida avlánte ári niko ndaikatúi avave oïvo. Upéva niko la omandapáva. Upéva rovái peve mante niko ikatu jajupi.
Ha äva ä mba’e ombohapepotávo, péina oñembyaky’o ha oñepomomby hína ko leirä. Máichatamo ha pya’ete osë ñandéve, javy’apa haguä, ha hesäive haguä ñane retä Paraguái.
Péina ápeve che ñe’ë. Aguyjetaite pecherendu rehe. Aguyje.

Discurso pronunciado por Tadeo Zarratea, en carácter de Coordinador del Taller de la Sociedad Civil, en la consulta pública convocada por la Comisión de Educación, Cultura, Culto y Deportes de la Cámara de Senadores, el 21 de noviembre de 2008. Escucharon este discurso la Presidenta de la Comisión Senadora de la Nación Iris Rocío González y los Miembros Senadores Miguel Ángel González Erico, Ana Mendoza de Acha y Marcial González Safstrand. El parlamentario del Mercosur Nelson Alderete. El Ministro de Cultura Ticio Escobar. La representante del Ministro de Educación Aideé Carmagnola. El Presidente de la Comisión Nacional de Bilingüismo Ramiro Domínguez y sus Miembros, junto con otros 145 asistentes y participantes del debate de tres horas de duración realizado en la sala de sesiones del Congreso Nacional)

No hay comentarios:

Publicar un comentario