Aprobación del Pabellón y Escudo Nacional en el Tercer Congreso reunido en el templo de la Encarnación el 25 de noviembre de 1842, bajo la presidencia de don Carlos Antonio López.
Óleo sobre lienzo de Guillermo Ketterer pintado en 1957.

sábado, 5 de mayo de 2012

El idioma guaraní y sus dialectos. Versión actualizada


Una de las lenguas americanas más importantes de América del Sur es la guaraní.  Durante la colonia fue considerada “lengua general” debido a la extensión de su uso; cumplía la misma función que el latín en la Europa medieval.  Después del desarrollo de la ciencia lingüística fueron identificados los distintos dialectos de esta lengua y clasificados en grupos.  En total fueron reconocidos 53 dialectos pertenecientes a esta familia lingüística. La primera clasificación científica, sobre bases lingüísticas y no geográficas, se le atribuye al lingüista brasileño Aryon Dall’igna Rodrígues, realizada en 1984. Antes, el antropólogo Alfred Métraux realizó una clasificación previa, utilizando datos de las crónicas de los siglos XVI y XVII sobre los tupinambá y los guaraní.

María Agnes Härdle(*), de la Universidad de Heidelberg, incluye en su libro el cuadro de los dialectos bajo el siguiente comentario: “La subfamilia de lenguas tupi-guaraní es un conjunto de 53 lenguas amerindias habladas en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, la Guayana Francesa, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Comprende 11 grupos. Once lenguas se hallan extinguidas, y al menos otras 8 en peligro de extinción. Es la subfamilia más importante del tronco Tupi, la de mayor extensión geográfica en el territorio de América del Sur. Reproducimos el cuadro con algunas modificaciones, a modo de actualización, en la nomenclatura.

Dialectos del guaraní
País, región.
1.- Guaraní paraguayo
Paraguay, Argentina, Brasil
2.- Mbyá- Ka'yguä
Paraguay,Brasil, Argentina
3.- Aché- Guayakí
Paraguay
4.-Paï  tavyterä -  Paï kaiová
Paraguay. Brasil
5.- Avá-guaraní
Paraguay, Argentina, Bolivia.
6.- Tapiete/ Ñandéva
Paraguay, Bolivia, Argentina
7.- Guaraní boliviano oriental o "chiriguano".
Paraguay, Bolivia, Argentina, Uruguay.


1.- Jorá
Bolivia
2.- Yuqui
Bolivia, Cochabamba 
3.-Pauserna
Bolivia, Sudeste del Beni
4.-Guaraní boliviano occidental
Bolivia, Chuquisaca
5.-Guarayú
Bolivia. Nordeste del área del río Guarayos, Beni
6.- Sirionó
Bolivia. Este del Beni y noreste de Santa Cruz


1.-Omagua
Perú. Iquitos  y  ¿ Brasil ?. 


1.- Nhengatu. Ñe'ëngatu
Venezuela, Colombia, Brasil.
1.- Cocama-Cocamilla
Colombia, Perú, Brasil


1.- Kaiwá. Ka'yguä
Argentina , Matto Grosso do Sul, Brasil


1.- Chiripá. Apapokúva
Brasil, Este del Paraguay, Argentina
2.- Xetá
Brasil, Paraná.
3.- Potiguára
Brasil, Paraíba.
4.- Tupinikin
Brasil, Espírito Santo y Bahía
5.- Tupinambá
Brasil, Costa atlántica, desde Río de Janeiro hasta el Amazonas.
6.- Tupí
Brasil, Actual estado de Sao Paulo.
7.- Asuriní
Brasil, Río Tocantins, Pará.
8.- Avá-Canoeiro
Brasil, Goiás y Valle del Alto Tocantins.
9.- Guajajára
Brasil,Cuenca del Maranhao.
10.- Suruí do Pará
Brasil, Pará.
11.- Parakanä
Brasil, Bajo río Xingú, Pará.
12.- Tapirapé
Brasil, Nordeste de Mato Grosso.
13.- Tembé
Brasil
14.- Asuriní Xingú
Brasil, Pará. 
15.- Araweté
Brasil, Amazonas.
16.- Kayabí
Brasil, Norte de Mato Grosso y sur de Pará.
17.- Amundava
Brasil, Rondönia.
18.- Apiacá
Brasil, Norte de Mato Grosso.
19.- Júma
Brasil, Río Açuä, Amazonas.
20.- Karipúna
Brasil, Amapá.
21.- Karipuná
Brasil, Rondönia y Acre.
22.- Paranawát
Brasil, Rondönia.
23.- Tenharim
Brasil,Amazonas y Rondönia.
24.- Tukumanféd
Brasil, Rondönia.
25.- Uru-ew-wau-wau
Brasil, Rondönia.
26.- Wiraféd
Brasil, Rondönia.
27.- Mororebi
Brasil, Amazonas.
28.- Kamaurá
Brasil, Mato Grosso.
29.- Anambé
Brasil, Pará.
30.- Amanayé
Brasil, Pará.
31.- Guajá
Brasil, Maranhäo y Pará.
32.- Zo’é
Brasil, Pará.
33.- Turiwára
Brasil, Pará.
34.- Urubú-kaapor
Brasil, Maranhäo.


1.- Emerillon
Guayana Francesa, Frontera sur de 
2.- Wayampi
Guayana Francesa y Brasil

Dentro del territorio del Paraguay la lengua guaraní reconoce 7 dialectos vivos, de los cuales 6 pertenecen a parcialidades indígenas y el séptimo dialecto es el hablado por la comunidad criolla y mestiza, es decir la población no indígena, a nivel nacional. Los indígenas guaraní de hoy, los verdaderos titulares del idioma, hablan los dialectos de sus respectivas parcialidades dentro del territorio paraguayo: Paï-tavyterä, Ava-katuete, Mbya-ka’yguä, Ache-guajaki, Guarani-tapyete y Chiriguaná o ñandéva.

Lengua y dialecto
Las lenguas se dialectalizan por diversas razones y principalmente por la geográfica. Se denomina dialecto a una variedad de la lengua hablada, a una forma de hablar que tiene un pueblo o una región. Sólo que esta palabra ha ganado una connotación peyorativa por haberse usado, con criterio político, en oposición de una lengua nacional u oficial de los Estados. Pero para la lingüística tiene el significado que tenemos señalado. Lamentablemente se ha extendido más la acepción política que la lingüística, y ésta le ha dado a la palabra “dialecto” el significado de sub-lengua o lengua inferior. Para la Lingüística los hablantes de un idioma son todos portadores de un dialecto determinado y es fácil de identificar al hablante con su pueblo para quien conoce las variedades dialectales de una lengua. Ningún pueblo habla la lengua Lengua. Toda forma colectiva de materialización de la lengua es un dialecto, dentro del cual se incluyen sociolectos e idiolectos. La lengua es la suma de todos sus dialectos.

El guaraní paraguayo
El pueblo paraguayo es el único pueblo no indígena de América que asumió una lengua americana como lengua nacional y la elevó hasta el sitial de lengua cooficial del Estado, en paridad de rango con la lengua castellana.  La variedad de lengua o dialecto hablado por la población nacional no indígena del Paraguay se denomina guaraní paraguayo y es la prolongación del dialecto de los indígenas asuncenos de los siglos XV y XVI, denominados guaraní karió. El dialecto guaraní karió ya era bien diferente de los demás de la misma lengua a la llegada de los españoles, tal como lo ha demostrado acabadamente el dialectógolo español don Germán de Granda (**).

Los guaraniólogos del Paraguay difunden normalmente la idea equivocada de que el guaraní es hablado sólo en el Paraguay y que es una lengua no dialectalizada. Estos dos mitos deben ser rechazados hoy día por no resistir el registro histórico ni el análisis lingüístico.  En lugar de los mismos debe instalarse la idea, avalada por la ciencia, de que el guaraní es una gran lengua de América,  que ha llegado a tener 53 dialectos, de los cuales ya han desaparecido 11, 8 están en grave peligro de extinción y en general todos los dialectos pueden llegar a desaparecer, incluido el guaraní paraguayo. La causa de estas extinciones son, por lo general,  las políticas lingüísticas colonialistas de los Estados soberanos de América.  Por ello es importante que los guaraniólogos de hoy,  y especialmente los paraguayos,  tomen conocimiento de los dialectos del guaraní que se extienden por toda América del Sur. Es de rigor que los lingüistas compatriotas asuman posiciones científicamente correctas para poder resistir los embates de la política colonialista, que ha creado una cultura envolvente y agresiva, últimamente reforzada por el fenómeno de la globalización. Las posturas que coliden con la ciencia,  y más aún aquellas basadas en el nacionalismo folclórico, no pueden ser respetadas y consecuentemente no tienen capacidad para resistir en la defensa de la lengua. Por todo ello es preciso que quienes estamos en esta lucha abandonemos los tabúes lingüísticos y busquemos el respaldo de la ciencia para ejercer la resistencia al enajenante colonialismo moderno. 
                                                                                                                                                          Tadeo Zarratea, mayo de 2012.
                                               
(*) Härdle, María Agnes. “Comparación del desarrollo histórico del tupi-guaraní en el Brasil y en el Paraguay”. Editora Litocolor SRL, setiembre de 2010, Asunción, Paraguay.
(**) Sociedad y Lengua: Bilingüismo en el Paraguay. Tomo I, pág. 347.

2 comentarios: