Aprobación del Pabellón y Escudo Nacional en el Tercer Congreso reunido en el templo de la Encarnación el 25 de noviembre de 1842, bajo la presidencia de don Carlos Antonio López.
Óleo sobre lienzo de Guillermo Ketterer pintado en 1957.

domingo, 8 de mayo de 2016

Presentación de libros paraguayos en la feria internacional del libro de Buenos Aires (23 de abril de 2016)


Kuñakarai ha karaikuéra mayma: tapendepyhare poräite

Señoras y señores:

Por encargo del “Centro Cultural de la República El Cabildo” de la ciudad de Asunción, vengo a referirme a tres obras editadas últimamente por dicho Centro Cultural, que son de gran significación para la cultura del Paraguay.

Me referiré en primer lugar a la obra: “EMILIANORE, legado del poeta del pueblo”, que contiene: una antología del poeta nacional, don Emiliano R. Fernández, varias copias faximilares de sus escritos originales y opiniones autorizadas de varios intelectuales, señalando la trascendencia del poeta por encima de la cultura meramente popular. La obra viene en edición de lujo y en versión bilingüe, traducción  realizada por un equipo muy meritorio de jóvenes escritores.

Con esta publicación el gran poeta popular del Paraguay ha llegado a conquistar el sitio que siempre se le ha negado en el parnaso de su país, celosamente vigilado por la oligarquía cultural asuncena.

La entidad editora es nada menos que el Departamento de Cultura de las Cámaras Parlamentarias del Congreso Nacional, de allí el honor para el poeta, considerado antes como: “un poeta meramente popular”, “iletrado”,  “bohemio”  “andariego” y otras calificaciones casi despectivas que le fueron asignadas.

Esta publicación constituye un hecho emblemático, porque marca una nueva etapa de la cultura paraguaya; una cultura que nació y permanece bifronte, bicéfala y ambidiestra, sustentada en dos polos culturales como consecuencia del bilingüismo mal asumido por la sociedad y el Estado.

El Paraguay siempre fue y sigue siendo un país de dos naciones fragilmente integradas. Oficiamos de insuficiente nexo entre los dos mundos culturales, los ciudadanos bilingües. De allí que cuanto se haga a nivel de la cultura popular nunca fue de interés para la cultura oficial o alta cultura, y cuanto se haga en las esferas de la alta cultura nunca ha llegado al paraguayo de a pie. Esos mundos culturales se aproximaron solamente durante las dos guerras internacionales soportadas por el país. En tiempos de paz, esta es la primera vez que se van aproximando, y se produce a través del arte, de la música, la poesía, el teatro y el cancionero populares, juntamente con la reivindicación del idioma guaraní.  Estos son los elementos que sirven de puente y los que vienen realizando la integración real del Paraguay en una sola y sólida cultura, que será singular y raigalmente americana.

Este álbum que les presento sirve a ese objetivo; de allí su singular importancia.

En concomitancia con esta publicación reivindicatoria, fueron depositados los restos del poeta en el panteón nacional de los héroes, siendo el primero de los ciudadanos paraguayos que llega hasta allí desde el llano, sin que haya ocupado en vida ningún cargo gubernamental.

A su muerte don Emiliano dejó un Paraguay mucho más rico que el encontrado por él. Le debemos cuanto ha escrito, como diría Machado: una inmensa cantidad de poemas, varias composiciones musicales y la creación de uno de los siete aires de la polca paraguaya. Este género musical, que es creación genuina del pueblo paraguayo, nació como meramente instrumental, pero comenzó a cantarse con los versos de Emiliano, por tanto, con él nace: la polca canción.

En cuanto a los motivos de tanta aceptación de este poeta, tendrá que explicarse en el futuro, yo, por ahora sólo puedo decirles que, a mi  juicio, este poeta alcanzó a pulsar una de las cuerdas de la sensibilidad del paraguayo; descubrió y expresó en versos, en canto y música, nuestra melancolía heroica. Un estado de ánimo muy peculiar: una melancolía serena, que conlleva en sus entrañas una luz de esperanza, que se halla cargada de optimismo y de fe en la recuperación de situaciones anteriores o la conquista de un futuro más venturoso.

Así como la polca paraguaya con sus variedades expresa los diversos grados de alegría que experimenta el paraguayo y la guarania  expresa su melancolía profunda, en la polca-canción, engarzada a los versos de Emiliano, se manifiesta la melancolía heroica del pueblo paraguayo.
  

COLECCIÓN BICENTENARIO DE LA CULTURA POPULAR

Ahora tenemos para su presentación la COLECCIÓN BICENTENARIO DE LA CULTURA POPULAR, un conjunto de 8 libros de tamaño menor, editados por la Editora SERVILIBRO bajo la dirección técnica del Dr. Carlos Villagra Marsal, intelectual recientemente fallecido, a quien correspondía venir a presentarla. Esta colección se halla auspiciada por la Comisión Nacional de conmemoración del bicentenario de la independencia del Paraguay, cuya Secretaria Ejecutiva es hoy la Directora del Centro Cultural de la República El Cabildo, doña Margarita Morselli, impulsora de esta patriada de unir aquellos dos mundos culturales a través de la literatura. La colección comienza con el libro de los dichos populares, llamados en nuestra lengua guaraní “Ñe’ënga”. El Nº 2 es el libro de las adivinanzas y los trabalenguas, denominados el primero Maravilla Maravilla y el segundo “Küjererä”. El Nº 3 es el libro de los mitos y leyendas del Paraguay mestizo; el 4º es el libro de Perurima, un personaje clásico de la oratura popular paraguaya; el libro 5º está dedicado a las fábulas, con las andanzas del mono, ka’i rekovekue; el 6º libro contiene sentencias, conjuros, fórmulas y creencias vigentes en el Paraguay; el libro nº 7 contiene cuentos para contar o káso ñemombe’u; parte esencial de la oratura popular, y por fin, el libro 8º recoge las recetas culinarias del campesino paraguayo, que tiene sus orígenes en la época  colonial.

Todos estos libros son bilingües guarani/castellano y en su mayoría basadas en la oratura indígena y colonial. Estos textos forman parte del patrimonio cultural del pueblo paraguayo desde que son creaciones genuinas y anónimas. Las versiones originales se dan mayoritariamente en guaraní, pero un importante corpus nos ha llegado en castellano. En ambos casos fueron recogidas con fidelidad, respetando estrictamente las versiones originales y fueron traducidas a la otra lengua por el mismo equipo humano ya referido.

La edición de esta colección estuvo a cargo de la Editorial SERVILIBRO,  de la incansable promotora cultural doña Vidalia Sánchez y bajo la dirección técnica del Dr. Carlos Villagra Marsal, el cual en su carácter de director de la recopilación nos dice: “Los relatos incluidos en estos volúmenes son parte de nuestra cultura popular mestiza, en tal carácter acompañaron a las generaciones paraguayas desde los tiempos pre-independientes. Todos ellos incorporan elementos guaraníes mezclados con componentes imaginarios europeos, e incluso orientales. Tanto en los mitos como en las leyendas aquí recogidos se aprecia fácilmente la integración de una visión cristiana occidental con elementos temáticos y narrativos autóctonos. Son entidades míticas acuñadas por sincretismo”.

        
MEMORIAS DE LA GUERRA DEL PARAGUAY
POR AUGUSTO ROA BASTOS

Por último, me han dado el honor de comentarles una obra señera del escritor más importante que produjo el Paraguay: don Augusto Roa Bastos, titulada: “MEMORIAS DE LA GUERRA DEL PARAGUAY”. Esta obra ya fue presentada formalmente ayer en esta misma Feria del Libro por un equipo muy solvente de intelectuales. Lo que haré ahora no es más que dar una pincelada descriptiva de la misma con el fin de informarles de qué se trata. Esta es una fascinante narración histórica novelada en la cual se destacan en la primera parte denominada: Frente al Frente Argentino, el general de los ejércitos aliados Bartolomé Mitre y el manco de Kurupa’yty el pintor argentino Cándido López.  La lectura de esta versión narrativa es un deleite, no solamente porque a través de la ficción suaviza la aridez de los datos históricos sino porque el autor, que no se aparta en ningún punto de los hechos históricos conocidos, rellena los cuencos con su prodigiosa imaginación, presentándonos llamativos diálogos que son perfectamente posibles entre los dos personajes.  El pintor se aferra al más crudo realismo y en su condición de artista cuestiona al comandante sus decisiones militares hasta llegar a cuestionar la guerra misma.  La obra revela la gran erudición humanística de Mitre así como la empecinada tozudez de su ayudante de campo, el pintor de las escenas reales de la guerra, que es al mismo tiempo combatiente y pierde el brazo derecho en la batalla de Kurupa’yty , pero fantaseando un poco más, Roa hace que pierda también el brazo izquierdo en otra batalla y posteriormente inclusive las dos piernas terminando de pintar con el pincel entre los dientes, honrando de ese modo su vocación de artista.

En la segunda parte, denominada: Frente al Frente Paraguayo, se tiene como personaje principal al Mariscal Presidente del Paraguay Francisco Solano López y sus contertulios, su mujer Elisa Alicia Lynch, el incansable viajero inglés sir Richard Burton y otros más.  En dichos diálogos se descubren las opiniones íntimas de Solano López, su postura inclaudicable en defensa de su país y su enorme poder autoritario; se narra las miserabilidades de la guerra como fenómeno de la tragedia humana.

En la tercera parte titulada: El Sonámbulo aparece como protagonista un alto oficial de López que finalmente lo traiciona al llegar a Cerro Kora, el Coronel Silvestre Carmona. Este gran servidor de López y defensor de la patria es presentado como quien ha tenido la iniciativa de llevar a los últimos restos del ejército paraguayo a la cordillera del Amambay, con el propósito de atrincherarse en Cerro Kora, una explanada rodeada de altos cerros donde pensaron resistir por mucho tiempo controlando solamente las tres entradas al sitio.  El Coronel Carmona aparentemente exasperado por todas las penurias sufridas por los últimos combatientes que acompañaron a la familia López Carrillo – Lynch,  indica a las fuerzas brasileñas el modo de penetrar a Cerro Kora.  El Sonámbulo le es aplicado a Carmona en razón de ciertas figuraciones fantásticas que ha venido sufriendo desde su niñez y que se le reaparece en los últimos días de la guerra, hecho que lo lleva a cometer la traición para salvar la vida,  pero con ella borra toda su trayectoria de cinco años de lucha al servicio de la patria.  Las reflexiones de Carmona son de verdadera antología; es un hombre que experimenta psicologicamente lo más ruin y lo más elevado de la condición humana, alternadamente.

Esta obra es un justo homenaje al sesquicentenario del holocausto del pueblo paraguayo en la guerra internacional más larga, más sangrienta y más inicua que ha tenido la América del Sur.

Esperamos que los organismos internacionales que sustituyan mañana al inocuo e inútil  MERCOSUR, haga justicia al Paraguay, con la convicción de que no se puede dar por caridad lo que se niega por justicia. El Paraguay reclama esa justicia porque después de ser un país rico ha quedado miserablemente empobrecido; hoy tiene todo tipo de necesidades y una sola cosa que le sobra: le sobra suficiente dignidad.

Muchas gracias.

Tadeo Zarratea

1 comentario: