Aprobación del Pabellón y Escudo Nacional en el Tercer Congreso reunido en el templo de la Encarnación el 25 de noviembre de 1842, bajo la presidencia de don Carlos Antonio López.
Óleo sobre lienzo de Guillermo Ketterer pintado en 1957.

lunes, 26 de enero de 2009

MARIO RUBÉN ÁLVAREZ, el poeta de la nostalgia


Mario Rubén Álvarez, Distrito 25 Diciembre, 1954, es un poeta bilingüe cuyo acento característico es la nostalgia. Integró con otros el “Taller de poesía Manuel Ortiz Guerrero”, fragua ésta en la que fueron moldeados los primeros versos modernistas  escritos en guaraní paraguayo, en la década del 70.  Se trata de versos escritos sin metro, sin medida, sin rima, sin estrofas ni ritmo regular.  La fundadora de dicha corriente en lengua guaraní es la poeta asuncena Ida Talavera de Fraccia, que reconoce algunos precursores; pero quienes definitivamente asumieron y consolidaron  esa nueva forma poética,  fueron los  jóvenes poetas integrantes del mencionado Taller.  Los primeros poemas de Álvarez fueron publicados en el poemario colectivo “…Y ahora la palabra”, en 1979; luego en “Poesía Taller”, en 1982, y en “Poesía Itinerante”, en 1984, todos bajo el patrocinio del citado Taller. Sus poemarios unipersonales son “La sangre insurrecta”, en 1992, y “Ñe’ apytere” junto con “A flor de ausencia”, en 2007, curioso poemario bilingüe que contiene dos libros, sin ser el uno la traducción del otro.

Como una prolongación cultural de su labor periodística, Mario Rubén Álvarez se dedica a la investigación de los orígenes de los poemas cantados que integran el cancionero popular.  La documentación de las fechas de aquellas producciones, los mitos, las leyendas y las historias que se tejen en torno de dichos cantos populares, se hallan registrados en XI tomos a la fecha, bajo el título de “Las Voces de la Memoria. Historia de canciones populares paraguayas”. Igualmente ha publicado el libro “Lo mejor del folklore paraguayo”, en 2002.

Mario Rubén es poeta, y de los buenos, en ambos idiomas oficiales del Paraguay. Es profesor titulado de la lengua guaraní y ejerce el periodismo en lengua castellana. Su obra poética en castellano es de alto nivel, poesía considerada adulta aún cuando fueron escritos en su más tierna juventud.  Esgrime un lenguaje decididamente metafórico y por ello enteramente poético. Estos hechos le brindaron dos importantes premios literarios y muchas menciones.

En cuanto a la otra lengua,  es notoria la fidelidad de Mario Rubén a la lengua guaraní, a la cual se aferra de modo pertinaz e insiste en producir poesía culta en este idioma; una producción necesaria para el desarrollo de la lengua. Pero muchos nos preguntamos: ¿acaso es él quien está llamado a esa tarea? Yo entiendo que sí; es él uno de los tantos llamados a cubrir esa necesidad, no por su condición de hombre de origen campesino que ha alcanzado ilustración, porque de estos existen miles, sino por su condición de buen poeta, especie que no abunda. Cuando sostenemos que nuestro poeta asume plenamente el lenguaje poético, estamos afirmando que cuando se trata de escribir poesía, él se aparta enteramente del lenguaje común, del lenguaje lógico. Lo hizo desde su primer poema y nunca sabremos cómo, por qué medios, de la mano de quién o en qué libro descubrió el lenguaje usado por la poesía. Es un hecho que tal vez ni a él mismo se le haya manifestado con claridad.

La nostalgia es una mujer que habita el mundo interior de Mario Rubén. Es su acento característico,  su marca o signo; el sello indeleble de su poesía. Es evidente que alguna importante etapa de su vida está reflejada en esa profunda y férreamente vigilada melancolía de su arte poético. Se convirtió en el poeta de la nostalgia sin haber sido exiliado de su país durante la dictadura que soportó junto a su pueblo; sólo fue expatriado de su valle, de Potrero Yvate de Santaní. Sin embargo fue herido por la nostalgia de modo irreversible.

En su historia personal está comprobado que nuestro poeta fue arrancado del seno familiar, por razones de escolarización, a la edad de 6 años, y que con ello cambió bruscamente su ecología humana y social, su hábitat, su ámbito de desarrollo, y, según él, su lengua. Sostiene que hasta esa edad sólo hablaba en guaraní, un hecho que para mí es poco verosímil. Más bien creo que hasta esa edad él sólo escuchó hablarse en guaraní en su entorno, mientras él hablaba sólo en castellano con sus padres. Él cree que su lengua materna es la guaraní, pero lo dudo, repito; creo que es el castellano. Mis elementales conocimientos de lingüística me aseguran que un escritor bilingüe no puede escribir mejor en la lengua aprendida que en su lengua materna. Mario Rubén Álvarez ha obtenido premios y galardones venciendo en concursos poéticos a renombrados poetas monolingües de lengua castellana. El nivel de su lenguaje poético es diferente cuando escribe en una y otra lengua. Y que conste que no lo comparo con nadie más que consigo mismo. Pongo frente a frente el M Rubén, poeta de lengua castellana, y el M Rubén poeta de lengua guaraní y extraigo lo siguiente conclusión: su poesía en castellano aventaja largamente a la producida por él mismo en guaraní, aunque mal le pese esto. Este hecho delata cuál fue su lengua materna.

Para evitar cualquier tipo de suspicacia  debo aclarar que, para mí, expresar nostalgia a través de la poesía no significa ser pesimista ni derrotista. Y el ejemplo lo tenemos en el mismo Mario Rubén, un hombre que sueña y espera con fe todo lo mejor para su pueblo, para su gente; un ciudadano que asume el firme compromiso de lucha en unidad con su pueblo al que ama entrañablemente. Su acento nostálgico le viene –como lo tenemos dicho– de su historia personal. Pero él ha tenido el buen tino de asumir esa nostalgia como un bien y de convertirla en fuente de su poesía. Procedió como aquellas personalidades poderosas que convierten en virtud su defecto principal.  Es posible que la nostalgia sea el estado predominante de su alma, como también que no lo sea; pero no hay dudas de que es la fragua donde cobra forma su esplendorosa poesía.

Noviembre de 2011

Extraído de mi libro "La Poesía Guaraní del Siglo XX"

1 comentario:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar