Aprobación del Pabellón y Escudo Nacional en el Tercer Congreso reunido en el templo de la Encarnación el 25 de noviembre de 1842, bajo la presidencia de don Carlos Antonio López.
Óleo sobre lienzo de Guillermo Ketterer pintado en 1957.

jueves, 2 de febrero de 2017

El alfabeto oficial del guaraní paraguayo

CAPITULO  XI

El alfabeto ideal que no pudimos instituir

Nosotros, los primeros académicos de nuestra lengua, no pudimos legar al pueblo paraguayo y a nuestros discípulos el alfabeto ideal que necesita y se merece el guaraní paraguayo. Ya las razones están dadas. Lo lamento, pero la lucha por la lengua y por las herramientas que ella necesita para su desarrollo no se acabará con nosotros; espero que tengamos seguidores, y a ellos y para ellos precisamente este capítulo final. 

Queridos discípulos:
Ustedes serán  libres en el momento de reformar este alfabeto que les dejamos; podrán modificarlo como mejor convenga a nuestra querida lengua, pero de todos modos quiero dejarles mis opiniones; esto, porque mucho investigué, leí, pensé y busqué lo mejor para ella y quiero que todo esto sea aprovechado por ustedes. Por causa del caos existente en este campo, a mí me costó muchísimo reunir los elementos de juicio. Quiero que ustedes partan de una mínima base; para eso escribo este libro contando esta historia y dejando aquí mis opiniones personales y mis ideales. 

El principio fonológico. Deben reconocer y valorar, en primer lugar, las ventajas que representa el alfabeto fonológico que tiene el guaraní del Paraguay. Entiéndase por tal un alfabeto que no se aferra a la tradición sino a la fonética; aquel que le da un grafema a cada fonema y viceversa, sin duplicidades ni letras mudas. No olviden que esto fue calificado por el Padre Antonio Guasch como “la regla de oro de la gramática perfecta”. Esto es de suma utilidad para los niños que comienzan a leer y escribir y también para cualquier adulto que lee en el idioma. Nosotros hemos recibido de nuestros antecesores este alfabeto basado en el moderno principio de la fonología. Ellos lo adoptaron en tiempos de total oscurantismo en el campo de la Lingüística; lo han hecho en medio de muchas incomprensiones, recibieron insultos de muchos ignorantes, pero lo impusieron y nosotros lo conservamos. Traten de mantenerlo. Poderosas y prestigiosas lenguas pretenden tenerlo y no pueden por causa de su tradición conservadora.

La falta de una letra. Recuerden en segundo lugar que a este alfabeto le falta una letra, por ahora, y es el grafema con el cual se debe representar el sonido de la jota española. Al guaraní paraguayo, en su forma oral, ya ingresó este fonema. En este mismo libro ya habrán visto que para representarlo yo uso la /x/. Juntos conmigo unos 4 escritores que me siguen lo usamos, y nuestro Departamento de Gramática y Ortografía de la Academia aprobó esta letra para el sonido de la /J/. No ingresó al alfabeto simplemente porque no alcanzó los dos tercios de votos en el plenario. Por de pronto, y a falta de letra que pueda representar este fonema, me veré en la necesidad de seguir usándola. Presumiblemente mis seguidores y discípulos también lo harán; ustedes verán lo que ocurra. No se puede negar que hay palabras incorporadas oralmente a nuestra lengua que necesitan de esta letra, tales como: Xodiendahápe ajexode pórke heta voi la xodído. Xama aipo kokue axénope aikéta ndéve. Ndojuhúi xue ojapóva chupe xuhtísia. Ixinetapa voi niko la ñane xinéte. Hay centenares de expresiones corrientes como estas. Si se les ocurre una letra mejor, bien, me alegrará mucho aunque ya esté bajo tierra; pero estuve detrás de esto mucho tiempo y no encontré otra letra que sea mejor. Tal vez los niños del futuro ya no dibujen las letras con las manos, pero les digo que, para el niño, dibujar esta letra es lo más fácil; es una letra genuinamente griega de origen y en el pasado remoto usó la lengua castellana con este sonido, luego lo cambió por la jota y es posible que haya cometido un error, porque en toda Europa no existe otra lengua que le da tal sonido a la /j/, sólo España. Un resultado adverso a ese cambio fue que los mexicanos se negaron a cambiar la escritura del nombre de su país y de toda la rica toponimia mexicana que se escribe con la letra /X/ con sonido de jota. “Esos topónimos seguiremos escribiendo con su forma tradicional pero en todo lo demás podemos usar la /j/”, dijeron los mexicanos. Pongan la letra que mejor les parezca pero traten de llenar este vacío cuanto antes. 

El caso de la //Este libro contiene virtualmente todos los argumentos para suprimir del alfabeto la letra / g̃ /. No debe integrarlo porque no representa a fonema alguno y no se necesita de ella. Su inclusión fue un error y su permanencia también y ya les tengo referido cómo ingresó, así como por qué razón fortuita no fue excluida en esta oportunidad. Por tanto no duden en sacarla del alfabeto y cuanto antes, elimínenla porque es un lastre y un alfabeto fonológico no debe arrastrar lastres. El alfabeto del guaraní correntino ya lo ha suprimido. Vean el libro de Silvio Liuzi.

El caso de la /CH/. No les será fácil cambiar esta letra por la /SH/ mientras no se generalice el conocimiento de la Lingüística. Los ignorantes no la aceptarán, sólo un pueblo ilustrado, informado y formado lo hará. Enseñen mucho para preparar el terreno. Es más, la letra /CH/ no debe ser cambiada por otra sino simplemente suprimida, porque para escribir sha, she, shi, ya se tiene en el alfabeto tanto la /s/ como la /h/. Es cuestión de conformar con ambos un grupo consonántico. 

Los grupos consonánticos. Nuestra lengua debe superar en el futuro, de las manos de ustedes, las soluciones aparentemente fáciles y que no son tales. Es una falacia tener tantos digramas en el alfabeto solo para afirmar que: 1) En guaraní no hay grupos consonánticos; 2) En guaraní no hay sílabas complejas ni sílabas indirectas o trabadas. Nadie que yo sepa hizo mejores estudios de las sílabas de nuestro idioma que yo;  allí esta el SILABARIO GUARANI, pueden verlo; y les digo que sería muchísimo más práctico admitir que los grupos consonánticos existen en el guaraní paraguayo y considerar que son tales la letras bilíteras: /ND/, /NG/, /NT/, /LL/ y /CH/. Estos son meros grupos consonánticos. Unión de dos consonantes para encabezar una sílaba. En la sílaba ellas son inseparables y digamos de paso que  se debe volver a enseñar el silabeo porque es útil. Acaso en castellano alguien destruye las sílabas formadas por dos consonantes que se unen para formar sílabas con las vocales que la siguen, como en: pla, bre, tri, y tantos otros grupos consonánticos. La admisión de este principio permitirá suprimir de nuestro alfabeto cinco digramas. El único digrama que quedaría en ese caso es la /MB/, y solo porque no tenemos la  /B/. 

El caso de la /RR/: En cuanto a la /RR/, también es urgente adoptar para este  fonema una letra diferente. Esa historia de que la ere es a veces ere y a veces erre no se compadece con el principio del alfabeto fonológico cuya norma es un solo grafema para cada fonema y viceversa. Por tanto la /ere/ representando a dos fonemas es una solución incorrecta y contraria al principio del alfabeto fonológico. Para la /erre/ debemos poner una letra distinta. Nosotros estuvimos a punto de lograrlo y ya está relatado los motivos por los cuales no pudimos. Cuando tengan que sustituir la doble ere ponga lo que mejor les parece, solo les pido que recuerden que yo preferiría la ere con macrón // //.

El alfabeto ideal. Este alfabeto oficial tiene ahora 36 letras, y agregándole la /X/ u otra letra con la cual se represente en el futuro la jota española, sería de 37, pero con la supresión de los 5 digramas se quedaría un alfabeto de 32 letras, y ese es el alfabeto ideal.  Es lo que debemos procurar y alcanzar alguna vez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario