Aprobación del Pabellón y Escudo Nacional en el Tercer Congreso reunido en el templo de la Encarnación el 25 de noviembre de 1842, bajo la presidencia de don Carlos Antonio López.
Óleo sobre lienzo de Guillermo Ketterer pintado en 1957.

sábado, 12 de marzo de 2016

El alfabeto oficial del guaraní paraguayo

Capítulo VI

El caso del grafema /$/ o (G nasal)

Después de la remisión del Dictamen Nº 3, el Departamento de Gramática y Ortografía entró en crisis.  Fue durante el estudio de la G NASAL o $, grafema que era la bandera principal de los colegas conservadores. Los califico así sin ningún ánimo peyorativo pues, ser conservador no es ningún desmérito. En ciertos países existen partidos políticos con ese nombre y con esa filosofía o doctrina política, que consiste en aferrarse a todo cuanto se tiene en el presente y tratar de impedir todo cambio posible por presumir que será peor. En nuestra Academia tenemos un grupo importante que enarbola esa bandera y sus miembros se consideran con mucho orgullo como los guardianes más leales de la pureza de la lengua guaraní.

Sobre este grafema producimos dictámenes individuales Lino Trinidad, Dionisio Fleitas Lekosky y el suscrito, pero no se produjo el diálogo científico, como esperábamos; y entiendo que fue por causa del encono, el capricho, el fundamentalismo casi religioso de los conservadores. Este grupo ingresó a la Academia evidentemente con la misión de defender el estado de cosas tal cual está. Ellos consideran – a mi juicio -  que nuestros predecesores en esta tarea fueron unos genios que no cometieron error alguno y por ende dejaron una obra perfecta que nosotros, los pobres mortales de hoy,  no tenemos el nivel ni la capacidad para modificarla. Y esto no debe entenderse solamente con respecto del alfabeto sino de todo cuanto se tiene establecido sobre la gramática y sobre la política lingüística para su desarrollo de la lengua; pero, para ellos, fundamentalmente, el alfabeto es dogma.
Suspendemos aquí la crónica de los hechos para dar lugar a los tres dictámenes referidos. Luego volveremos para informar sobre la solución encontrada al impasse.
Yo produje y elevé al Departamento de Gramática una propuesta fundada para la exclusión de este grafema  /%del alfabeto en los siguientes términos:

Fundamentación de la propuesta de no inclusión de la /g/ nasal o /%/.

Por Tadeo Zarratea

Al señor Director y a los miembros de la Dirección de Gramática y Ortografía de la Academia de la Lengua Guaraní:

   Con las debidas disculpas por escribir este alegato en castellano, presento al Departamento mi propuesta de no inclusión de la letra  (g nasal) o /%/ al alfabeto oficial del idioma guaraní en los siguientes términos:

Todo se puede tolerar en un alfabeto moderno, no tradicional y sobre todo “fonológico”, menos una letra que no representa a fonema alguno por inexistente y que además no es necesaria. La (g nasal) o /%/, es una letra extraña y superflua en el alfabeto del idioma guaraní y por demás artificiosa.  Su aparición es reciente y se tiene pocas noticias de la época de su inclusión, de su promotor y de los fundamentos de su inclusión.  Solo se sabe que fue incluida para graficar 10 palabras del idioma que supuestamente necesitan de ella cuando en verdad no las necesitan, como veremos más adelante.

Su uso a lo largo de la historia de la lengua

Los diccionarios que no incluyen la letra g nasal o /%/.

Históricamente es una letra desconocida en el alfabeto de la lengua hasta el siglo 20.  Los diccionarios clásicos no la incluyen y, entre los modernos, lo hacen solo algunos. Veamos:

1) El “VOCABULARIO DE LA LENGUA GUARANÍ” de Antonio Ruiz de Montoya, del año 1640, no registra la letra  (g nasal) o /%/.

2) El alfabeto adoptado durante la guerra grande, en Páso Puku, por la Comisión instituida por el Mariscal López, no incluyó la letra (g nasal) o /%/. Consecuentemente dicha letra no fue usada por los periódicos de trinchera: El Centinela, Cabichui y Cacique Lambaré. Y que conste, que Moisés Bertoni afirma al comentar este alfabeto que “fue uno de los mejores alfabetos populares”.

3) El creador virtual del alfabeto moderno del guaraní, el sabio Moisés S. Bertoni, al describir fonéticamente 42 fonemas y sonidos del guaraní, no se refiere en ningún punto al fonema /ç/ (g nasal) o /%/. El hecho puede comprobarse en su obra: “ORTOGRAFÍA GUARANÍ (Sobre la base de la ortografía internacional adoptada por los Congresos de Zoología y Botánica, con arreglo a la ortografía lingüística adoptada por el Congreso Científico Internacional de Buenos Aires (1910), y a las reglas generales seguidas por los lingüistas norteamericanos) (sic). 3ra. edición. Puerto Bertoni. Imprenta y edición “Ex sylvis”, 1927.

4) El Diccionario “Ñe’ëngueryru” de Anselmo Jover Peralta y Tomás Ozuna, de 1950, tampoco la registra.

5) El “Gran Diccionario Ruvicha Ñe’ë ryru” de Antonio Ortiz Mayans, de 1960, no la registra como letra del alfabeto guaraní.

6) El alfabeto (tradicional) guaraní adoptado en la Convención de cultores del guaraní y la Asociación de Escritores Guaraníes ADEG, el 20 de junio de 1960, no incluye la letra  (g nasal)  o /%/.

7) La Enciclopedia Guaraní-castellano de Ciencias Naturales del Dr. Carlos Gatti, de 1985, no la incluye.

8) Marcos Augusto Morínigo en su obra “Raíz y Destino del Guaraní”, de 1989, registra los fonemas fundamentales del idioma y no incluye la /ç/ (g nasal) o /%/. (pág. 167).

9) El “Gran diccionario AVAÑE’Ë ilustrado”, de Lino Trinidad, de 2002, no la incluye como letra del alfabeto.

10) El “ÑE’ËRYRY, Avañe’ë - Karaiñe’ë”, de Natalia Krivoshein de Canese y Feliciano Acosta Alcaraz, de 1997-2006, no incluye la  (g nasal) o /%/ como letra del alfabeto.

11) El “ÑE’ËMYESAKÄHA, DICCIONARIO lexicológico Guaraní-Guaraní”, del Instituto Superior de Educación RP, del año 2004, no incluye a la (g nasal) o /%/ como letra del alfabeto.

12) El “VOCABULARIO MÉDICO Guaraní y folklórico” del Dr. Juan Javaloyes y González, de 1980 no la incluye como letra.

13) El “Diccionario Mbya-Guaraní-Castellano” de León Cadogan, de 2011, no incluye esta letra.

Las obras que la admiten y usan

Las obras de envergadura que admiten y usan la  (g nasal) o /%/ son:

1) El JOPARE PYAHU del Dr. Reinaldo Decoud Larroa, aparecido en 1963. No obstante, corresponde aclarar que no es un tratado de lingüística ni de gramática, como tampoco una obra original. Es la traducción al guaraní del Nuevo Testamento.

2) En su “Gramática Guaraní” el Padre José Valentín Ayala, de 1989, admite la existencia del fonema pero lo grafica con el digrama /ng/; así escribe “nguäigui”, vieja (pág. 10).

3) El “Diccionario Ilustrado GUARANÍ-castellano actual, de Miriam Correa de Báez, Ida Genes y Eva Mansfel de Agüero, de 2003, sí incluye la  (g nasal) o /%/ como letra del alfabeto guaraní y escribe con ella 6 palabras y una partícula (pág. 47).

4) El diccionario “Peteïha ÑE’ËRYRU guaraníme”, del Dr. Juan Vicente Servín, del año 2003, incluye la  (g nasal) o /%/ como letra del alfabeto y escribe con ella 4 palabras (pág. 54).

5) Hedy Penner y Dora Bobadilla de Cazal en la obra: “Guía de estilo para una ortografía razonada del guaraní”, admiten la existencia de la /ç/ (g nasal) o /%/ como fonema guaraní pero rechazan la letra; sugieren que sea graficada con /ng/, en coincidencia con José Valentín Ayala.

Presunto origen de la (g nasal) o /%/

Sobre el origen de la (g nasal) o /%/ como grafema integrante del alfabeto guaraní no se tienen noticias ciertas. Solo se sabe que fue incluida por primera vez en el alfabeto por la Asociación “Cultura Guaraní” en la década del 40. En cuanto al inventor o creador existen dos versiones. La primera sostiene que fue sugerida por Guillermo Tell Bertoni en dicha entidad  cultural de la cual fue asociado, conspicuo y muy activo. La segunda versión es que fue transferida al alfabeto de la Asociación “Cultura Guaraní”, de las obras de Alfredo T. Martínez Ponce de León y Juan de Bianchetti.

Lo cierto es que el alfabeto de la Asociación “Cultura Guaraní” ganó el apoyo de varios cultores del idioma y fue llevado por los delegados paraguayos: Dr. Reinaldo Decoud Larrosa, Oscar Ferreiro y el padre Antonio Guasch al Congreso de Montevideo, en 1950.  Dicho Congreso internacional de estudiosos de la lengua guaraní dejó incluida la letra (g nasal) o /%/ en el alfabeto guaraní, pero aparentemente no por consenso sino por mayoría, porque el padre Guasch no acató la resolución de dicho Congreso en este punto. En puridad nunca adoptó el alfabeto allí aprobado porque no usó la letra /%/ ni la /ch/ en su diccionario y otras obras posteriores; siguió representando el fonema velar fricativo /ch/ /sh/  con la /x/, como en su nativo catalán, tal como fue su ponencia en el referido Congreso y que resultara perdidosa. Por eso afirmamos que el Padre Antonio Guash no fue consecuente con lo aprobado en Montevideo.

Las palabras que se escriben con  (g nasal) o /%/

La letra (g nasal) o /%/ es usada por la Escuela Decoud para escribir 10 palabras que son: 1) %uahë, llegar; 2) %uai%uï, vieja; 3) %uarä, para; 4) %ue’ë, vómito; 5) á%a, ahora; 6) ta%e, prisa; 7) a%ui, cerca; 8) me%ua, disminuido; 9) karame%ua, baúl; 10) ha%ua, para. De todas ellas solo en las 4 primeras encabeza la palabra; por eso en los diccionarios solo vienen esas cuatro palabras bajo esta letra.

Evidentemente es pobre la función de un grafema cuando es requerido solo por 4 palabras para justificar su existencia e inclusión en el alfabeto común de la lengua. No obstante, puede justificarse si dichas palabras no pueden graficarse por otros medios. Pero el hecho tampoco se da, porque estas palabras quedan perfectamente transcritas con la utilización de las vocales nasales en las sílabas tónicas. Por este procedimiento quedarían configuradas dichas palabras de este modo: guahë, guaiguï, guarä, gue’ëäga, tagë, aguï, meguä, karameguä, haguä.
Esta solución es mejor que la que proporciona el uso de la (g nasal) o /%/ porque indica al lector el punto de la tonicidad y le facilita la pronunciación correcta de las palabras. Además, viabiliza la propuesta hecha por varios lingüistas de que sea usada una sola letra nasal en cada palabra.
Pero lo fundamental es, para que sea letra del alfabeto debe existir fonéticamente EL FONEMA, hecho que en este caso se halla desmentido y demostrado. La /%/ es un simple alófono de la /g/.

El fenómeno de la asimilación regresiva y progresiva de la nasalidad

La cuestión es que para admitir la solución que proponemos se debe conocer el fenómeno fonético conocido con el nombre de “asimilación regresiva” y “asimilación progresiva” de la nasalidad, un hecho fonético conocido desde antaño, al punto que el propio Montoya se refiere al mismo y en el marco del análisis de la propia lengua guaraní. He aquí la cita:

         “Quatro pronunciaciones tiene efta ( lea la /f/ como /s/ )  lengua muy neceffarias, para hablar propiamente, cuyas notas fe ponen aquí, y fervirán para entender el Bocabulario, y teforo defta lengua. La primera prenunciacion es narigal, que fe forma en la nariz, cuya nota es efta, (^) puefta fabre la vocal â fe ha de pronunciar con la nariz, como tâtâ fuete, aduirtiendo, que muy frequentemente la filaba narigal haze narigales la antecedente, y confequente, v t ñuî, aguja”. (ARTE DE LA LENGUA GUARANÍ, de Antonio Ruiz de Montoya del año 1640. Ver: Prelvdio. Fol. 1 y pág. 55 en la Edición CEPAG, 2011). Las negritas y el subrayado son nuestros.

Reinterpretando esta observación de Montoya, dice Antonio Caballos en la “Transcripción y trasliteración del VOCABULARIO de la LENGUA GUARANÍ”, otro libro del mismo Montoya: “Montoya indica la nasalidad de las vocales mediante el signo /^/. Sin embargo, su escritura es un tanto fluctuante e irregular a este respecto.  Hemos optado por hacer coincidir generalmente una sola marca de nasalidad sobre la vocal de la sílaba tónica, dando por supuesto la extensión previsible de la nasalización a las sílabas vecinas” (pág. XXX, Edición CEPAG, año 2002). Las negritas y el subrayado son nuestros.

Sobre esta letra tengo dicho en mi libro: “Gramática Elemental del guaraní paraguayo”, años 2003 y 2013, que: “Su incorporación ha sido un error. Se ha hecho por desconocimiento del fenómeno de asimilación regresiva y asimilación progresiva de la nasalidad (…) Cuentan que don Guillermo Tell Bertoni exigió su inclusión sosteniendo que la nasalización comienza en la consonante, y tenía razón; pero dicho fenómeno se produce por asimilación regresiva. La nasalidad es como la humedad; se extiende a un poco antes y a un poco después de donde cae la gota. En estos casos la nasalidad recae sobre la vocal y preferentemente sobre la tónica; es esta la verdadera nasal. Por tanto, dichas palabras debemos escribirlas utilizando simplemente las vocales nasales” (ver pag. 35 . Edic. Servilibro, año 2013).

La solución está dada a la luz de estas recomendaciones para la escritura correcta de las diez palabras mencionadas en caso de eliminación de la (g nasal) o /%/ del alfabeto guaraní oficial; y evidentemente será mejor que la actual porque se usará la vocal nasal allí donde recae la tonicidad y se usará una sola letra con marca de nasalidad en cada palabra.

La (g nasal) o /%/ no es fonema sino alófono de /g/

No me extenderé sobre este punto porque ya se halla fundamentado por el colega Lino Trinidad; sólo dejo anotado que comparto dicha opinión y afirmo con él que la presencia de la (g nasal) en el alfabeto de nuestra lengua no se sostiene desde el punto de vista fonético porque no es un fonema sino un alófono de otro fonema y estos no deben figurar en los alfabetos comunes sino en los especializados para usos científicos.

Los fundamentos de la inclusión de la (g nasal) o /%/ en el alfabeto

No he leído hasta la fecha ningún fundamento sólido que justifica la inclusión de la (g nasal) o /%/ en el alfabeto guaraní.  Sus defensores ejercen la defensa solo oralmente con excepción de Fleitas Lekosky, que no es suficiente para convencerme porque se basa solo en la tradición.  No obstante, estoy abierto a escuchar argumentos científicos. No estoy fanatizado porque creo que estamos en el campo de la ciencia, campo de las verdades demostrables y no en el de las verdades reveladas. La lingüística no es dogma sino ciencia, y las conclusiones y recomendaciones de las ciencias cambian a través de los tiempos.
El argumento más atinado que escuché provino de la boca de Wolf Dietrich, gran estudioso de la cultura guaraní.  Él sostiene que la (g nasal) existe como fonema y responde a una regla general de la fonética guaraní, que presenta varios de sus fonemas en tres niveles; uno en el plano oral, otro en el naso-oral y el tercero en el plano nasal.  Así tenemos: P-MB-M // G-NG-$
Pero este argumento puede ser fácilmente  rebatido diciendo que, si bien esto es así,  otros fonemas se presentan solo en dos planos. Ej. J-Ñ // ND-N, y para mí, la serie G-NG es de las que se presentan en dos planos solamente.  Por tanto, sigo sosteniendo que esta letra no se sostiene dentro del alfabeto guaraní. Es mi opinión personal.
Tadeo Zarratea. Asunción, 30 de mayo de 2015”.

         Dictamen fundado del académico Lic. Lino Trinidad
El académico Lino Trinidad Sanabria produjo y entregó a nuestro Departamento su dictamen individual en los términos que a continuación transcribimos:
“ g̃, G̃.
Séptima letra del alfabeto guaraní y tercera consonante; es igual a la anterior, pero con el agregado de la tilde nasal.
Este grafema forma parte del sistema ortográfico actual del guaraní, pero es cuestionado por muchos estudiosos en su valor grafémico.
         Nosotros consideramos que en un sistema de alfabeto fonemático, un fonema puede tener variantes combinatorias o libres; esas variantes se llaman “alófonos”, los que no pueden ser considerados fonemas. Ningún alófono, puede tener grafema. Sin embargo, admitimos, por ahora, que algunos colegas o institución educacional como el Instituto de Lingüística Guaraní del Paraguay y el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní siga utilizando este grafema en su actividad docente, hasta tanto haya un consenso sobre la cuestión. A manera de contribución, anotamos aquí que el grafema /g/ tiene varios alófonos (de acuerdo con nuestra experiencia como hablante natural del guaraní compaginada con los principios científicos fonológicos, hemos encontrado por lo menos tres) según la posición que ocupa en un vocablo. Dicha en otras palabras, el fonema que corresponde al grafema /g/, tiene tres variantes o alófonos que son:
1º) Velar oclusiva sonora: cuando el grafema es inicial en la palabra. (guahẽ = llegar).
    2º) Velar fricativa sonora: cuando está entre dos vocales orales (kóga = sembrado).
       3º) Velar fricativa nasal: cuando está entre dos vocales y una de ellas es nasal (ágã = ahora). Es esta variante la que algunos creen que constituye un fonema. Para nosotros no lo es; apenas es un alófono y, por tanto, no puede tener  grafema. Adjudicarle  un  grafema  a  un alófono, es absolutamente contradictorio en un sistema de alfabeto fonemático que es el que tiene la lengua guaraní.
       
       Obsérvese,  por  ejemplo,  que  en  castellano tenemos fonemas representados por una sola letra (grafema); sin embargo, ese fonema puede tener sus variantes combinatorias; estas variantes que son alófonos, se representan gráficamente por medio de ológrafos; pero no puede tener cada una de ellas su representación gráfica en el alfabeto castellano. Tomemos como ejemplo la letra /d/. Este grafema tiene un fonema, el que a su vez tiene variantes combinatorias que son alófonos en cuanto a sonidos y ológrafos en cuanto a escritura. Este sonido especial que no es fonema se produce cuando la “d” está en posición intervocálica, en cuyo caso es fricativa y se representa por medio de la figura (ð). Esta figura es un ológrafo. No es un grafema, porque en lugar de producir un fonema, produce un alófono, un “cuasisonido” diríamos.
         1º) Se da este alófono cuando la posición de la /d/ es intervocálica (nadar, estudiar) o está precedida de una consonante que no sea /n/ o /l/ (fardo, jardín). En estos casos es fricativa y se representa por medio de la figura (ð).
         2º) Sin embargo, cuando el grafema /d/ está en posición inicial absoluta o precedida de una consonante /n/ o /l/ (Sonda / Saldo), toma la forma oclusiva y se representa gráficamente por la /d/ común que conocemos y que sí figura en el alfabeto castellano.
         Aquí vemos con claridad que la /d/ como grafema aparece una sola vez en el alfabeto castellano y el ológrafo /ð/ no forma parte del alfabeto; no aparece en él como grafema, porque no es tal, no representa a ningún fonema.
         Hay que tener en cuenta que la lengua es un hecho cultural y como tal es dinámica, sujeta a las leyes de la evolución y, en ese sentido, todavía existen muchas cuestiones que ajustar en el proceso de normatización de nuestra lengua.

         Relación: Grafema – Fonema – Ológrafo – Alófono

         Jean Dubois y otros en su Diccionario de Lingüística dicen que el Ológrafo es al Grafema lo que el Alófono es al Fonema (Alianza Editorial S.A. – Madrid – 1.994 (Pág. 35).
         Alófono: Suele emplearse en el sentido de variantes combinatorias (Pág. 34). La noción de “alófono” desarrollada en Estados Unidos, entra con frecuencia en contradicción para los lingüistas que la utilizan con las nociones de neutralización y de archifonema, desarrolladas en Europa, esencialmente por la escuela de Praga; según el principio “fonema una vez, fonema siempre”, no podría hablarse de un alófono atribuido a dos fonemas. Toda variante de un fonema, ya sea combinatoria o libre, es un alófono de este fonema.
         Los sonidos diferentes que pueden desprenderse de un fonema se llaman variantes combinatorias o alófonos y pueden reconocer diferencias regionales o sociales.
         Para los casos de variantes combinatorias señaladas por el Círculo Lingüístico de Copenhague, ver “Gramática Estructural” de Louis T. HJELMSLEV, danés, principal entre los autores de la Gramática Estructural del Círculo Lingüístico de Copenhague.
Alfabeto Fonético Internacional
En el Alfabeto Fonético Internacional figura ológrafo /ð/ en el 4° lugar como “Español “d” en “cada”. Sin embargo no figura en el alfabeto castellano. (Firmado)
Lino Trinidad Sanabria”

Dictamen fundado del académico Dionisio Fleitas Lekosky

A su vez el académico Dionisio Fleitas Lekosky presentó su opinión personal en un documento que se tuvo presente en las deliberaciones y que expresa:

“ Mba’éguipa taiopytava’erä gueteri guarani achegetýpe:

— Terekuapavëháicha ndajaguerekói, ndajajapói gueteri peteï tembikuaareka ñahendúvo opavave ñane irünguéra mbo’ehára pe oñemoaranduva’ekue, oñemoarandúva gueteri ha ombo’éva guarani ñe’ë.
— Oïporä, ñande 30 mbo’ehára guaranimegua ñaime Terekuapavëme, katu upévare ndaikatúi ñamoambue peteï tai ñandejehegui reínte, ñahendu’ÿre ambue ñane irünguéra guaraniguápe.
— Ñamoambuéramo ko tai jahechava’erä avei mba’éichapa ñamoïporäta kuatiaita oïva guaraníme ha tekotevëtéva oñemoambue.
— Peteï ñe’ë, peteï achegety ndaikatúi oñemoambue pya’pya’e ha py’ÿi, upéicha oikóramo jerovia upe ñe’ë rehe, upe achegety rehe, ndaiporimo’äi, ohechaukátagui tekomoambue pytekorosärängue.
— Iporävéta ñamombarete achegety jaguerekóvavoi ha upéva ári jahecha tenondeve mba’épa ikatu ñamoporä tembikuaareka rupi.
— Ko achegety jaguerekóva ryepýpe ikatúma jahecha umi ñe’ë ñaikotevëva guaraníme hetave mba’e ja’e haua ko ñe’ëme, upéva he’ise iporävetaha jahecha mba’éichapa jaguerúta ñe’ë pyahu guaranìme (ojehaihàichante ambue ñe’ëme, ñambohasátapa guaraníme, ñamohendátapa guarani rekópe téräpa ñambojehe’áta) . Terekuára Dionisio”. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario