Aprobación del Pabellón y Escudo Nacional en el Tercer Congreso reunido en el templo de la Encarnación el 25 de noviembre de 1842, bajo la presidencia de don Carlos Antonio López.
Óleo sobre lienzo de Guillermo Ketterer pintado en 1957.

viernes, 26 de agosto de 2016

LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DEL GUARANÍ

Del libro:

El alfabeto oficial del guaraní paraguayo


APÉNDICE  1

Concluidos que fueron los esfuerzos por dotar a nuestro idioma de un alfabeto oficial, cuya pequeña historia dejamos aquí anotada, hemos pasado a revisar las reglas ortográficas principales. La hicimos sin siquiera tomarnos un breve descanso, porque de la adopción de estas reglas depende el buen uso del alfabeto oficial recién instituido. Con estas dos herramientas se asegura la escritura correcta del idioma, así como que todos los usuarios del mismo, en su forma escrita, compartamos el mismo código. También de ellas dependen, según la ley de lenguas, la entrada en vigencia de aquellos Derechos Lingüísticos de nuestros compatriotas que requieren forma escrita.

En esta etapa las jornadas de trabajo ya fueron menos tensas, más fraternas y más dialogadas. Por fin los académicos de la Lengua arribamos a un plano donde asumimos el lenguaje científico. Ello nos permitió buscar entre todos la mejor formulación posible para nuestras cuatro reglas ortográficas ya tradicionales. Los textos fueron preparados por el Departamento de Gramática y Ortografía en una seguidilla de por lo menos diez sesiones, de las que participaron incluso muchos académicos que no eran miembros del mismo y nos apoyaron.

Los textos, formulados en ambas lenguas oficiales del país,  fueron aprobados en una sesión plenaria celebrada el 10 de agosto de 2.016, entre las 15 y las 18 horas en el local de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, sito en la calle Eligio Ayala Nº 1.052. En la ocasión concurrimos 22 Académicos y  un colega votó por correo electrónico. Votamos por cada una de las reglas ortográficas en forme separada. De los 23 votos habidos en la sala, la regla del alfabeto oficial obtuvo 22 a favor y 1 en blanco; la regla del uso de la tilde acentual (´) 21 votos a favor y 2 en blanco; la regla de la formación de sílabas nasales obtuvo 22 votos a favor y 1 en blanco y la regla de la formación de palabras 23 votos a favor.

Como se ve, todas las reglas obtuvieron holgadamente los dos tercios de votos de los presentes; esta es la exigencia de los estatutos sociales de la Academia para instituir o modificar las reglas ortográficas.

Dichas reglas ortográficas quedaron redactadas como siguen:

LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DEL GUARANI

La lengua guaraní se puede escribir correctamente y de modo uniforme, por medio de cuatro reglas ortográficas.

1.- Primera regla. La del alfabeto oficial
La lengua guaraní tiene 33 fonemas propios que se representan por medio de 33 grafemas o letras que son: A a, Ã ã, Ch ch, E e, Ẽ ẽ, G g, ç, H h, I i, Ĩ ĩ, J j, K k, L l, M m, Mb mb, N n, Nd nd, Ng ng, Nt nt, Ñ ñ, O o, Õ õ, P p, R r, Rr rr, S s, T t, U u, Ũ ũ, V v, Y y, Ỹ ỹ, ’ (pusó). La Academia de la lengua establece, igualmente, el uso de las letras D d, F f, LL ll, para escribir palabras provenientes de otras lenguas, una vez reglamentadas.

En este alfabeto oficial no existen letras mudas ni con doble función. Tampoco existen fonemas que se representan por medio de más de una letra. Los dígrafos o letras bilíteras representan una sola letra.

2.- Segunda regla. Del uso de la tilde acentual (´).
Para el uso de la tilde acentual (o acento gráfico) el idioma  guaraní considera la vocal tónica o la de mayor intensidad.

No se debe usar, en ningún caso, la tilde acentual cuando la vocal tónica se halla ubicada al final de la palabra. Ejemplos: guata, ñani, ao.  Sin embargo, cuando se halla ubicada antes del final se debe usar indefectiblemente. Ejemplos: ára, purahéi. Si en una palabra existen dos o más vocales tónicas, la tilde debe marcarse sobre la tónica de la derecha, siempre que no sea vocal final. Ejemplo: mbo’ehára.  Sobre las vocales nasales no se usa la tilde acentual. Ejemplos: mokõi, ko’rõ, akãme.

La palabra puede llevar solamente  una tilde acentual y la misma es móvil, se desplaza según las partículas que se le adiciona. Ejemplo: pirapire, pirapirére, oñembopirapirevéta.

La presente regla tiene como adicional complementaria la regla del acento tonal.

2.- Tercera regla.  De la formación de sílabas nasales.
No concurren en la sílaba dos letras nasales. Ejemplos: çua, ma, ne, ña.

Cuando la vocal oral  (a, e, i, o, u, y)  forma sílaba con  consonantes nasales (ç, m, n, ñ) o naso-orales  (mb, nd, ng, nt) queda nasalizada por dichas consonantes. Ejemplos: ma, nda.

Cuando la vocal nasal  (ã, ẽ, ĩ, õ, ũ, ỹ)  forma sílaba con consonante oral (ch, g, h, j, k, l, p, r, rr, s, t, v,’ puso),  dicha sílaba es nasal. Ejemplo: tã, pytã.

3.- Cuarta regla.  De la formación de palabras.
En guaraní el hablante construye su propia palabra. Lo hace uniendo partículas al lexema base con contenido semántico. En la escritura, las partículas prefijas y sufijas que modifican al lexema base, se unen al mismo formando con él un segmento de la cadena escrita, considerada como la palabra. Ejemplo: oporogueroguataseniko.

Algunas partículas pueden desprenderse y ubicarse antes o después del lexema base; en esos casos no se unen.  Ejemplo: cheakãhatãitémi;  etémi cheakãhatã.  Otras pueden aparecer en el texto en ausencia de su regente. Ejemplo: Upéva oikomo’ãkuri. Upéva mo’ãkuri.

Las posposiciones monosilábicas van unidas a su regente. Ejemplos: re, amógui.


Las posposiciones polisilábicas no van unidas a su regente. Ejemplo.  ou rehe,  amo guive.

1 comentario:

  1. Abel C. VIGLIECCA
    D.N.I. 13.849.433
    Domicilio:
    Calle Dr. Zieschank N° 131
    Ciudad: Eldorado
    Provincia: Misiones
    País: República Argentina.
    Telefono: celular: whatsapp
    5493751406991

    ResponderEliminar