lunes, 9 de enero de 2012
IDA TALAVERA, insigne renovadora de la poesía guaraní
Ida Talavera de Fracchia,
Asunción 10/02/1910 – 19/09/1993, es una exquisita poeta bilingüe
castellano–guaraní. Fue poeta en lengua castellana desde su juventud.
Posteriormente incursionó en la lengua guaraní. Publicó un conjunto de poemas
en castellano bajo el título de: “Esto de andar…” en 1966 y fue muy bien
recibido por el público lector; pero ella, antes que dedicarse a publicar sus
poemas en libros, los divulgaba más bien en forma oral, a través de cenáculos,
juegos florales, tertulias, y por medio de espacios literarios en las
radioemisoras como era costumbre en la época. Así como es poeta exquisita en
lengua castellana es muy expresiva en lengua guaraní.
Su
mayor mérito, a mi juicio, es el de haber cambiado la forma de la poesía
paraguaya producida en guaraní. Como es de conocimiento general, este género
literario se dio en el guaraní del Paraguay utilizando todas las formas
clásicas de la poesía castellana. La forma más utilizada ha sido y sigue siendo
la cuarteta pareada y la cuarteta de rima alternada. Hasta la aparición de Ida
Talavera nadie, en el Paraguay, escribió poesía en guaraní que no sea en versos
medidos, con métrica regular y precisa, rigurosamente rimados, reunidos en estrofas,
con rimas variadas y acento rítmico absolutamente regular. No obstante la
abundancia de las cuartetas con rima alternada, tenemos en guaraní todas las
formas catalogadas por la preceptiva literaria, sea de arte menor o arte mayor,
incluida la décima espinela, cuya muestra es un poema de Enrique
Torres títulado Che Valle mi,
estrictamente ceñido al modelo creado por Vicente Espinel en España,
hacia fines del 1500.
No
dudamos en señalar el mérito de Ida Talavera porque hasta el gran renovador de
la poesía paraguaya en castellano, Herib Campos Cervera, insigne
propulsor de la forma poética Rubendariana, cuando escribía en guaraní,
curiosamente, adoptaba por lo general la cuarteta de rima alternada como
en Mandu’a rory. Pareciera que a los grandes poetas de entonces no
les sonaba bien la poesía en guaraní hecha en versos libres y acento rítmico
irregular. Ello hace subir de punto los méritos de Ida Talavera, una joven
capitalina que, ya en su madurez, se lanzó abiertamente a escribir sus poemas
en guaraní en versos libres, sin métrica, sin rima y con acento rítmico
irregular o quebrado, desafiando a lo establecido, al gusto estético de la
gente de su época, al conservadurismo y a la posibilidad del rechazo.
Pero su arrojo y temeridad dio frutos. Su propuesta fue acogida por la nueva
generación de poetas de la lengua y pronto se instaló en el gusto estético de
la gente.
Fuera
de este singular mérito literario, ella tiene otro muy importante. Es la
iniciadora de la poesía erótica en el guaraní paraguayo. Antes de ella el
erotismo no ha llegado a la literatura dada en esta lengua. Los autores
clásicos se mostraban muy pudorosos y eludían el tema. Ida lo asume, y lo que
es más, desde el punto de mira de la mujer. Es posible que éste sea el primer
caso en que el erotismo femenino se adelanta al masculino; lo hace de la mano
de Ida Talavera, con clase, con altura, con vibrante emoción humana, sin ningún
dejo de malicia, como hecho absolutamente natural, a cara descubierta y con
alta belleza estética.
Una obra póstuma
Sus
poemas escritos en guaraní fueron agrupados por ella bajo el título de “Herũgua
poty”, que significa “Flor del misterio”, y entregado al
poeta Feliciano Acosta para su transcripción a la grafía moderna, porque la
autora utilizó la grafía popular en sus manuscritos. Acosta me asoció al
trabajo de transcripción y juntos formateamos el poemario con una máquina de
escribir Olivetti, tekne 4, “eléctrica y bilingüe”, que era de mi uso
profesional y le entregamos a la autora para su remisión a la imprenta.
Desgraciadamente días después a Ida Talavera le sorprendió la muerte en forma
inesperada y aquel poemario se convirtió en incunable.
Aquel
lamentable suceso perjudicó grandemente al desarrollo poético de la lengua
guaraní, porque Herũgua poty estaba a punto de
presentarse como el primer poemario con poesías de ropaje moderno; el primero
en salirse de las formas clásicas para asumir la modernidad. Estaba destinado a
servir de modelo a los poetas jóvenes. Allí iban a encontrarse los primeros poemas
en guaraní que siguen el estilo de Rubén Darío, el grande e insigne renovador
de la forma de la poesía castellana. Evidentemente los familiares de Ida
Talavera no dimensionaron la importancia de esta obra, porque la guardaron
durante 18 largos años para luego entregarla a la Editorial El Lector que la
publicó bajo el Nº 8, dentro de la colección Ñande Haihára Guasu Avañe’ẽme /
Gandes Autores de la Literatura en Guaraní, bajo la dirección de
Marurolugo, en el año 2011.
No
obstante y a pesar de la no aparición de este libro capital hasta el 2011,
nadie podrá negar que Ida Talavera es, sin negar la existencia de algunos
precursores, la indiscutible renovadora de este género literario en el guaraní
del Paraguay.
Enero
de 2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Como sería su biografía en guaraní?
ResponderEliminarPq no hay en guarani
ResponderEliminar