viernes, 2 de marzo de 2012
SABINO GIMÉNEZ ORTEGA, auténtico poeta campesino
Sabino Giménez Ortega, Tobatĩ, 30/01/1947 – Fernando
de la Mora, 30/10/ 2004. Es un poeta tempranamente fallecido. Cultivó con
preferencia la poesía guaraní y se graduó en el Instituto de Lingüística como
profesor de esta lengua. Su actividad principal fue la de comunicador social,
específicamente radial. Mantuvo durante muchos años su programa en lengua
guaraní, ofreciendo música folclórica cantada en esta lengua, matizando con
dichos populares, aforismos, acertijos y chistes. Desde dicho programa promovió
el uso de los neologismos creados en gabinete por el profesor Decoud Larrosa y
sus discípulos. Insistió en que el pueblo hablante asimile las palabras aravo,
aravo’i y aravo’ive para designar la hora, el
minuto y el segundo; y de tanto anunciar la hora y los minutos por la radio con
esas palabras inventadas, el público oyente terminó dándole el apodo de “Aravo’i”, con el cual fue ampliamente
conocido.
Sabino Giménez fue un hombre de gran vitalidad, con una
intensa y permanente alegría interior que lo llevó incluso a ejercitar el humor
como arte. También estudió canto e integró algunos coros importantes. Estudió
danza folclórica y ejerció la docencia en todas estas ramas del arte. Fue conspicuo
integrante, como poeta en lengua guaraní, del Taller de Poesía “Manuel Ortiz
Guerrero”, publicando sus primeras obras poéticas en los libros de dicho
Taller. Su único poemario publicado en forma personal se titula “Ñandeháma” (2001).
Incursionó en la narrativa con su libro: “Aravo’i káso. Ojehuva’ekue” (2001),
un conjunto de anécdotas que él presenta como propios, pero son más bien arquetípicos
o comunes a los niños campesinos.
Sabino Giménez Ortega es un poeta que ha venido no solamente
del campo sino del seno de los poetas populares que escribían ceñidos a la
métrica castellana, en cuartetas alternadas o pareadas. Que yo sepa no
intentó dar ropaje moderno a la poesía guaraní que producía, corriente o estilo
que se había iniciado en su época, con sus coetáneos y colegas, poetas como
Mario Rubén Álvarez, Ramón Silva, Miguelángel Meza, Feliciano Acosta y otros
que, siguiendo la senda abierta por Ida Talavera, se lanzaron a cultivar la
poesía de forma verdaderamente libre, sin ataduras a la preceptiva literaria de
la poesía castellana. Sabino Giménez, al igual que los poetas populares
campesinos, se ciñó estrictamente a la forma clásica, y no se aparta del
lenguaje lógico; pero no por eso deja de ser buen poeta. Alcanzó el nivel del
lenguaje poético mediante el dominio absoluto de la lengua y un talento innato
para versear. Su obra está impregnada de su ingenio, de su talento y de
esa poderosa fuerza expresiva que tiene el idioma guaraní en boca del buen
hablante que suma a su condición de tal el talento poético. Con su partida, la
lengua guaraní perdió a uno de sus más entusiastas promotores y a uno de sus
más ingeniosos poetas. Sin embargo, nuestro querido Sabino no está muerto,
porque vive en nuestra memoria y en nuestro afecto, y sigue el camino de la
inmortalidad a través de su ya imperecedera obra poética.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
UN GRANDE. ARAVO I. TENGO UNA ENTREVISTA CON EL EN CANAL 10 DE CABLE.
ResponderEliminarQue tal Andino, yo soy el sobrino y me gustaría ver ese entrevista
EliminarAlguien mas por la tarea??
ResponderEliminarAlguien mas por la tarea??
ResponderEliminarAlguien mas por la tarea??
ResponderEliminarYo pero nose 😰
EliminarObra yo busqué y no me salió jajaja 😂😂
ResponderEliminarAlguien más que están por la tarea de guarani🤣
ResponderEliminarAlguien más por la tarea
ResponderEliminarAlguien más por la tarea
ResponderEliminarYo tbn busque sus obras y no me aparecio nada
ResponderEliminar