Aprobación del Pabellón y Escudo Nacional en el Tercer Congreso reunido en el templo de la Encarnación el 25 de noviembre de 1842, bajo la presidencia de don Carlos Antonio López.
Óleo sobre lienzo de Guillermo Ketterer pintado en 1957.

jueves, 2 de febrero de 2017

El alfabeto oficial del guaraní paraguayo

CAPITULO VIII

Relato del proceso de aprobación del alfabeto oficial

Las corrientes internas en la Academia

Como lo llevamos dicho, después de Dictamen Nº 3 ya fue imposible todo diálogo científico. Ningún consenso ya era viable. Los conservadores puristas estaban atrincherados en defensa de la /G̃/, de la /NT/, de la /CH/, de la /RR/ y oponían férrea resistencia a la inclusión de toda letra que no tuviera una filiación raigalmente guaraní; esto, con el argumento de que: “Estamos tratando de establecer un alfabeto para el idioma guaraní y no para ninguna otra lengua”. Este argumento es sumamente convincente pero para quienes, como ellos, no tienen noción siquiera del principio lingüístico de que:
“Toda lengua se dialectaliza y en consecuencia todos hablamos nuestra propia lengua a través del dialecto que usa nuestra comunidad”.
Para un grupo importante de nuestros académicos, integrantes de lo que nosotros denominamos “la escuela purista”, el idioma guaraní es una lengua que: 1) no  esta dialectalizada;  2)  tiene una gran unidad lexical;  3) tiene un tronco y ese es el guaraní puro; 4) tiene unas raíces poderosas que no permiten los cambios; 5) tiene la capacidad de repurificarse echando manos a sus raíces propias, y 6) el idioma deber ser puro en su léxico, en su vocabulario y no en la sintaxis. 

Esta concepción lingüística es del Dr. Reinaldo Julian Decoud Larrosa y fue transferida a miles de paraguayos a través de sus discípulos. Con esta concepción lingüística ellos vienen intentando desde hace más de 50 años, borrar de la lista de palabras que usa el hablante paraguayo del guaraní, toda palabra que proviene del castellano y otras lenguas y sustituirlas por palabras inventadas por ellos en gabinete. 

Con esta concepción crearon “el guaraní escolar” (que no es para nada académico). Llevados por esta concepción es que niegan la existencia del guarani paraguayo y cierran los oídos para no oír el guaraní/mbya, el guarani/paï, el guaraní/ache, el guaraní/ñandéva, el guarani/chiripa, etc. Todos estos son dialectos vivos del idioma guaraní que perviven dentro del territorio paraguayo y que los puristas nunca escucharon porque no se fueron al monte donde pueden oír; y ni qué hablar con ellos del guaraní/chiriguano de Bolivia ni de los 21 dialectos del guaraní hablados en el Brasil. No son interlocutores válidos para hablar de estas variedades dialectales del gran idioma guaraní, lengua de América del sur. Ellos se consideran depositarios del verdadero guaraní y para ellos, los indígenas guaraní actuales son unos individuos que han degenerado su propia lengua por mera ignorancia; porque no se les ha enseñado a mantenerla pura. Y los chiriguanos con mayor razón han bastardeado el idioma porque se alejaron del Paraguay, cuna, fragua, reservorio y guardián del verdadero idioma guaraní, pero que lo ha degenerado también mezclándolo con palabras del castellano. Esos engendros –dicen ellos– deben ser extirpados del guaraní para salvarlo, porque en el Paraguay esta el tronco del idioma. Esta es en suma la concepción lingüística de los miembros de la escuela purista y es contra ellos que tuvimos que lidiar en esta refriega.

En ocasiones anteriores nos hemos enfrentado con francos enemigos del idioma guaraní; con ciudadanos paraguayos que lo rechazan frontalmente; que lo denigran porque creen sinceramente que es una rémora del pasado salvaje y  honestamente creen que es un obstáculo en nuestro avance hacia la civilización.

Pero ahora estamos enfrentados a “cultores del guaraní”, “profesores” de esta lengua, “licenciados” y “doctores” en lengua guaraní; autores de libros didácticos para la enseñanza del idioma, industriales de la lengua, propietarios de redes  de establecimientos formadores de profesores de guaraní. Estos colegas están tan fanatizados por “el guaraní puro”, especie que no existe ni existió jamás y no lo digo solo yo, lo dicen grandes lingüistas. Y haciendo gala de su ignorancia trabajan por la eliminación de su propio mercado sin darse cuenta, porque por el camino que llevan al idioma lo llevan directo al despeñadero junto con su propio negocio, porque ellos viven de este idioma, y el guaraní que difunden está cada vez más repudiado por el pueblo paraguayo y a pasos de ser expulsado del sistema educativo. ¿Qué harán cuando algún Ministro de Educación, consciente de la inversión improductiva de los recursos del Estado, suprima la enseñanza del guaraní? Cuando eso ocurra todos vamos a perder y va a perder nuestra lengua su sitial por causa de ellos.  Por eso tenemos que corregir el rumbo de la enseñanza del idioma guaraní. 

Mis esfuerzos en este campo están encaminados a redireccionar la enseñanza de la lengua, y un efecto colateral de este esfuerzo sería asegurarles a ellos sus negocios;  soy consciente de dicho eventual efecto pero no me importa; es más, sería beneficioso que ocurra, pero que enseñen a hablar y escribir el guaraní vivo y hablado por el pueblo paraguayo; que el idioma que enseñan sirva a la gente para comunicarse y no para darse aires de superioridad ni para jactarse de sabiondos; y menos todavía para hacer creer al paraguayo lo que hasta ahora le han hecho creer: que ya no habla el guaraní. “Yo lastimosamente ya no hablo el guaraní, sólo hablo el yopará”, es la repetida y miserable cantinela que escuchamos en boca de nuestra gente, y es por obra y gracia de los puristas trasnochados. ¡Cuánto dinero, tiempo y esfuerzo nos costará cambiar esta infeliz convicción! ¡Cuándo el paraguayo volverá a decir yo hablo el guaraní y mi dialecto es el guaraní paraguayo, que tiene una mezcla del 17 % de palabras castellanas en su léxico! Esta es la verdad y con toda esta carga de hispanismos el guaraní paraguayo sigue siendo una de las lenguas más “puras” del mundo. 

Los industriales de la lengua deben cambiar de actitud si quieren salvar sus negocios. No les pido “por  amor  a la lengua” ni “por amor a la patria”; les pido para  que no zambullan sus negocios.  Me alegraría que prosperaran sus empresas porque  una lengua oficial, nacional y popular, tiene que tener su valor económico; tiene que ser negocio para muchos ciudadanos; tiene que ser fuente de servicios y de trabajo y hasta servir de atracción turística. Pero para ese efecto tenemos que conservar el guaraní como lengua viva y no como objeto de museo; no como lengua congelada en el pasado, maniatada y amordazada. Ellos enseñan una lengua que no tiene referentes entre los hablantes; un sociolecto no reconocido por ningún dialecto del idioma; en definitiva, un engendro. Los promotores y propagadores de ese engendro hablan como unos ceceosos, no pueden articular frases ni oraciones fluidas en guaraní; piensan en castellano y lo traducen a un guaraní lexicalmente puro, pero también purísimo castellano en su construcción sintáctica. Dicen por ejemplo: jajapóta peteï aty, en vez de ñañombyatýta. 

Estos “amantes de la lengua” tienen por ella un amor enfermizo, defienden su pureza y castidad y están cometiendo en perjuicio de ella un acto de uxoricidio o feminicidio, pero no por odio ni resentimiento, sino por amor; no quieren que nadie la posea por el peligro de que sea  maculada o degenerada. Para ellos es mejor que esta novia que tienen vaya al cielo a esperarlos, pura, casta, inmaculada, sin mancha; para que eso ocurra la están asfixiando y matándola lentamente. Es cosa de no creer pero son los más dañinos y peligrosos amantes de la lengua.

Naturalmente para gente como la que señalamos, el idioma guaraní debe estar en una torre de cristal. No debe convivir con otras lenguas; no debe ser interferida y menos mezclarse.  Ellos prefieren tener a la lengua en un nicho y venerarla; para ellos la lengua no es un instrumento de comunicación, sino un trofeo cultural. 

Esta concepción lingüística niega la función social de toda lengua y niega además la realidad histórica de que la nación guaraní fue violentamente conquistada por europeos hace cinco siglos; que ese pueblo perdió su soberanía, que todo su territorio fue ocupado por el invasor y que su población fue sometida a vasallaje. 

Niega también que de ese entrevero surgió una nueva etnia que ya no era guaraní ni española sino que ya era paraguaya. Y es fácil concluir que, llevado por esa concepción, esta corriente de pensamiento esta condicionada a negar que esa nueva etnia tiene derecho a formar y tener su propio dialecto guaraní y su propio dialecto castellano. Es demasiado difícil para ellos comprender esto y más todavía asumirlo. 

Espero que nadie se ofenda por estas opiniones porque no estoy usando argumentos ad hominen; estoy criticando ideas, corrientes de opinión que a mi juicio están equivocadas y que deben ser superadas por aquellos ciudadanos que ejercen la sana crítica, la ciencia, la razón y la buena voluntad para cooperar en el campo del  bien común. No me anima resentimiento alguno contra nadie en particular.  No tengo intereses económicos que defender ligados a la lengua guaraní. Jamás obtuve ventaja económica ni social del cultivo de esta lengua. Siempre significó para mí inversión improductiva de tiempo y de dinero, gasto, desgaste y ocupación de tiempos preciosos que tal vez hayan merecido mejor destino o mejor causa. Pero lo hice, lo vengo haciendo desde hace más de 40 años y lo sigo haciendo por convicción propia; porque estoy persuadido de que el Paraguay es soberano hoy, gracias a esta lengua y que su futuro está ligado a ella. Yo tengo una misión familiar histórica, la de cooperar siempre para hacer del Paraguay una nación respetada y respetable, libre, soberana,  próspera y por sobre todo digna siempre, porque dignidad le sobra. 

Critico las corrientes de pensamiento que son negativas porque las personas somos víctimas de esas corrientes en las que hemos sido formadas y nos tienen atrapadas.  Por tanto, aquellos jóvenes que tengan la voluntad de prestar servicios a la lengua, al pueblo y a la nación, tienen el deber de sacudir el yugo del dogma y arribar hasta la ciencia lingüística. Allí serán muy bienvenidos y muy útiles al Paraguay. 

Dejo configurado de esta forma al grupo con el cual nos hemos enfrentado en la Academia de la Lengua Guaraní en ocasión del estudio y aprobación del alfabeto oficial de la lengua. Pero todavía me falta dibujar el perfil del grupo en el cual me he encontrado militando y en el cual ejercí una suerte de coliderazgo con otros compañeros. Se trata de un grupo desprendido de “la escuela purista” en la cual todos nos hemos formado y de la cual a duras penas nos vamos distanciando. Lo hacemos a fuerza de autoformación, de lectura, de acceso a las fuentes de la ciencia lingüística y hasta diría yo, distanciándonos dolorosamente, porque es grande el poder del obscurantismo y el peso de todo lo recibido en la juventud. 

Este grupo nuestro tampoco es homogéneo, se halla bastante mixturado y son varios los grados de distanciamiento de la escuela purista. Es posible que yo me halle en el extremo, lo que significa la ruptura casi total con dicha escuela. Yo estoy en ese lugar porque tuve la oportunidad de visitar países, de conocer otras realidades lingüísticas tales como las de Euskadi (el País Vasco), Cataluña y Galicia, en España y también en México. En ellos he observado los procesos desarrollados en pro de aquellas lenguas propias de sus pueblos, pero minorizadas como la nuestra frente al castellano.

Por otra parte hay en nuestro grupo compañeros muy meritorios que, no habiendo realizado tales viajes ni tales talleres, ni participado de simposios ni de visitas guiadas, sin embargo han alcanzado un alto grado de conciencia frente a nuestra realidad. Son quienes ejercen simplemente el uso de la razón y por ello dignos de todo elogio. 

Finalmente debo señalar un factor más entre los muchos que se nos han atravesado en el camino cuando quisimos renovar el alfabeto, y es el conservadurismo casi “natural” del paraguayo; aquel que nace del miedo a lo desconocido y que tanto impide nuestro desarrollo como personas y como sociedad. Aun cuando sea una perogrullada debo repetir que el miedo al cambio nace de la ignorancia y de la mediocridad. Hay gente que no sabe nada y por tanto tiene miedo al cambio; eso es natural, nadie puede desear lo que desconoce. Hay otra gente que tiene noción del tema pero lo sabe a medias y otras que saben mucho pero que no saben bien lo que saben; son los que nunca están seguros; los eternos dubitativos e irresolutos; los que siempre dicen “eso hay que verlo muy bien, es delicado, es peligroso, mejor sería esperar”; y estos son los más dañinos, porque se espera de ellos la luz y no son capaces de proveer.

Siempre puse como ejemplo el caso de la oficialización del guaraní en la Convención Nacional Constituyente de 1992. Esta lengua jamás hubiera alcanzado tal rango si no fuera por la absoluta seguridad que tenía en sus conocimientos lingüísticos el Dr. Rubén Bareiro Saguier, profesor en La Sorbonne de París. En la ocasión el guaraní no reunía todas las condiciones para pasar a ser “Lengua del Estado”. Argumentos en contra había a montones; pero él dijo: “No importa, por el camino se hacen bueyes de los novillos, se trata de la lengua propia de nuestro pueblo; este pueblo proveerá lo que falta y pondrá lo que se necesita; es su lengua. Sigamos adelante con la oficialización”. Estas palabras, firmemente apoyadas por el Dr. Carlos Villagra Marsal, por el periodista Alcibiades González Delvalle, por el Dr. Oscar Paciello Candia, por el Dr. Sinforiano Rodríguez y por este humilde ciudadano que les escribe este libro, entre otros, hicieron que fuera aprobada la propuesta de oficialización por abandono (walkover), porque el contingente enemigo dejó de moverse y de hablar. Digo que no se hubiera oficializado porque los paraguayos seguimos siendo colonos en muchos aspectos de nuestras vidas; no confiamos en los conocimientos de nuestros compatriotas pero aceptamos a rajatablas las ideas traídas de afuera, de los centros de poder. La inseguridad que tenemos es espantosa.

1 comentario:

  1. Totalmente de acuerdo. La lengua es viva y va transformándose con el paso del tiempo. Gracias por tantas ideas claras, maestro.

    ResponderEliminar