Aprobación del Pabellón y Escudo Nacional en el Tercer Congreso reunido en el templo de la Encarnación el 25 de noviembre de 1842, bajo la presidencia de don Carlos Antonio López.
Óleo sobre lienzo de Guillermo Ketterer pintado en 1957.

lunes, 14 de noviembre de 2011

MIGUELANGEL MEZA, el poeta mayor.



La revelación poética de los años 80 es el poeta Cordillerano Miguel Ángel Meza Miranda, Caacupé 1955. Miembro del “Taller de poesía Manuel Ortiz Guerrero” desde sus orígenes y colaborador de la revista Ñemit. A pesar de su juventud ha alcanzado un alto nivel poético en lengua guaraní, tal vez el más alto en todos los tiempos. Sus poemas son de inconfundible acento indígena. Su lenguaje trasunta todo el mundo mítico-poético de los guaraní más genuinos. Ha venido a renovar no solo las formas, los moldes y esquemas de la poesía en guaraní sino los mismos temas. Creo que con él se enlazan dos mundos poéticos: la paraguaya y la tribal. Y esto es más que interesante, necesario; es un imperativo para nuestro tiempo y para nuestra literatura. Representa la retoma de los símbolos poéticos propios del guaraní. Constituye, por así decir, una descolonización poética, por cuanto que la poesía paraguaya en guaraní nació dentro de los moldes coloniales y en su mayor parte está dado dentro de dicho esquema.

Para Miguelángel, la metáfora y la poesía se hallan indisolublemente unidas. El que pretenda estudiarlo con los elementos de la lógica formal no hallará nada en sus poemas, porque allí todo es poesía. Todo está en el plano connotativo. Es todo un sistema de símbolos, de metáforas, de imágenes.

La reiteración, los cambios de tonos, la cadencia y la síncopa son los únicos  elementos que podemos calificar de “lingüísticos” en su poesía. Son los únicos recursos que permanecen en el plano lógico; después ya todo excede, escapa; fuera de esto, cada palabra ya tendrá un significado distinto.

Su primer poemario “Ita Ha’eñoso” apareció en 1985, el segundo “Purahéi” en el 2001 y publicó varios poemas en las antologías del Taller de Poseía Ortiz Guerrero. Cultiva también la oralitura recopilando cuentos populares orales como: “Perurima Rapykuere” aparecido en 2001; “Chipi González guãherã” en 2006; “Maléo” en 2007 y “Perurima Pypore” en 2010.

Me impactó el sabor indígena del poema “Mboriahu”. Cuando leí la primera vez pensé en las comunidades indígenas de las cordilleras del noreste, en los Paĩ Tavyterã; sin embargo el autor me revela que se halla inspirado en el pobrerío de los paraguayos que viven en los cerros de Ka’akupe. Los 22 versos de ese poema tienen por igual terminación aguda; acento característico del idioma guaraní. Con la enumeración, la gradación, el ritmo sincopado y la cadencia traen a la poesía todo el encanto del canto y la música indígenas.

El poema “Y’itapererĩ” me llenó de asombro y sigo tan lleno de ese asombro. Le pregunté al autor cómo llegó a conocer la cosmogonía y sobre todo la escatología guaraní. Me dijo que no conocía. No satisfecho, le pregunté si llegó a vivir con los indígenas guaraní, y me dijo: “muy de paso”. Le tuve que explicar que según ellos: “En el principio Ñanderuvusu se desveló a sí mismo en las tinieblas primigenias, luego puso dos palos en cruz y sobre ella creó la tierra, en el centro, en equilibrio. Pero un buen día Ñanderuvusu vendrá a extraer uno de esos soportes, la tierra se desplomará y caerá al abismo eterno. El sol desaparecerá, la tierra en el abismo se congelará y entonces acabará todo ser viviente que mora en ella”. Luego le dije: este poema tuyo, cuyo final dice: “Ejúna. Mamóiko ko’ rekañy”, describe exactamente la agonía del último hombre de la tierra congelándose de a poco, clamando por la luz vivificante. El poeta al conocer lo que hizo quedó más asombrado que yo y hoy seguimos igual.

Tanto es su talento que sigo con la esperanza de que escribirá un poema inmenso contándonos toda la cosmogonía, la mitología y la teogonía guaraní. No digo “el apocalipsis” porque ya lo tiene escrito. Él, que como buen poeta, empezó por el final.


Noviembre de 2011

Extraído de mi libro "La Poesía Guaraní del Siglo XX"

2 comentarios: