Aprobación del Pabellón y Escudo Nacional en el Tercer Congreso reunido en el templo de la Encarnación el 25 de noviembre de 1842, bajo la presidencia de don Carlos Antonio López.
Óleo sobre lienzo de Guillermo Ketterer pintado en 1957.

viernes, 20 de febrero de 2015

Opiniones sobre un editorial del diario ABC Color


Publicado por el semanario digital EJEMPLA.COM 

No hay sentimientos encontrados

Que el guaraní está en decadencia, que es un obstáculo para el desarrollo cultural, que incluso los indígenas lo están dejando de hablar. ¿Realmente es así? Expertos hablan sobre la realidad de uno de los idiomas oficiales del Paraguay.
En su editorial del martes 17 de febrero el diario ABC Color plantea que uno de los problemas culturales pendientes de resolución en nuestro país es la supervivencia del empleo del idioma guaraní. El medio tiene  ‘Sentimientos encontrados’ al respecto, muy por el contrario, los estudiosos lo tienen bien claro y estas son sus respuestas.
Para el doctor Tadeo Zarratea quienes digan que el guaraní antiguo va a convertirse en Jopará ignoran la realidad del ‘Guaraní Paraguayo’, que “es el dialecto creado por criollos y mestizos, no indígenas, que tiene apenas un 20% de hispanismos en su léxico, pero su estructura sintáctica sigue siendo la del guaraní”. Agrega que este debería ser el que se enseña en las escuelas porque en la educación paraguaya se promociona un idioma repurificado que no tiene hablantes en el país. “Los profesores deben asumir las realidades dialectales en los dos idiomas oficiales, porque también existe el castellano paraguayo”.
Mientras que la licenciada en Lengua Guaraní y Castellana, Juana Dávalos, dice que si bien se recurrió al alfabeto español para enseñar esta lengua que es eminentemente oral, su grafía fue cambiando a lo largo del tiempo y adquirió una propia.
Ella está de acuerdo con que se usa más jopará. Esto se debe en gran medida, en su opinión, a que los medios de comunicación dan mayor difusión al castellano. Pero para ella no está mal usar es mezcla porque después, con el estudio, se reemplazaran los términos y de corregirá lo que se deba corregir. “En lingüística no hay una lengua pura. De hecho la lengua que quiere una purificación extrema se termina. Por ejemplo, el Latín, que por tanta purificación quedó en desuso. Una lengua que no se permite la inclusión de términos va camino a quedarse estancada”.

"Lo que faltó siempre es que la lengua del guaraní sea asumida como tal por el Estado, incluso después de haberla declarado oficial en 1992 se la siguió dejando de lado”
— Tadeo Zarratea
Otra de las afirmaciones por las que ABC se hace responsable es, “¿Cabe acaso no reconocer el gran obstáculo que el manejo del guaraní representó siempre para la formación intelectual, en especial la del campesinado? Expresarse solamente en guaraní-yopará, no aprender el español o aprenderlo mal, margina al paraguayo y a la paraguaya del avance de la cultura general, mundial, de la humanidad. Deja a las personas fuera de concurso para competir en medio de una sociedad cada vez más exigente que se globaliza velozmente.”
El doctor Zarratea responde: “El que escribió esto está a favor de una cultura colonialista. Hay gente que sigue creyendo que solo el castellano nos abre la ventana del mundo y no es verdad. Todos los pueblos del mundo y los europeos son el mejor ejemplo, ellos no tienen inconveniente en comunicarse con el resto del mundo hablando su lengua propia. Se le culpa al pobre monolingüe guaraní que no tiene nada que ver. Lo que faltó siempre es que la lengua del guaraní sea asumida como tal por el Estado, incluso después de haberla declarado oficial en 1992 se la siguió dejando de lado”.
La licenciada Dávalos es rotunda al afirmar que “el que redactó este editorial tiene un pensamiento retrógrado. Ninguna lengua puede ser un retroceso. Estoy de acuerdo con que el campesinado no habla bien el castellano pero no es culpa del guaraní, la culpa es del maestro que no enseña bien el castellano que en el interior es una segunda lengua y así se debe enseñar. Pero los maestros no les dan a estos chicos el vocabulario antes de entregarles el texto. Que visiten las escuelas del interior y vean que en realidad es la metodología lo que está mal. El programa educativo no está pensado como para potenciar el desarrollo del campesinado”.

¿disminuyó su uso?

Sobre el uso cotidiano, Zarratea afirma que realmente está disminuyendo porque los padres no le hablan a sus hijos en guaraní y ese es el gran problema. “Se da porque los padres creen que sus hijos van a tener futuro solamente se hablan en castellano”. Por ello considera que hoy se está aumentando un bilingüismo al administrado, pero con la aparición de la Academia y la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) se están dando pasos importantes para revertir esta situación. “Es algo que nunca se hizo. Hemos perdido 200 años y todavía seguimos perdiendo el tiempo y sigue habiendo gente que se opone como el editorialista de ABC”.

“Es algo que nunca se hizo. Hemos perdido 200 años y todavía seguimos perdiendo el tiempo y sigue habiendo gente que se opone como el editorialista de ABC”
— Tadeo Zarratea
Dávalos también considera que está creciendo el bilingüismo “estoy de acuerdo con quienes dicen que hoy más gente habla el castellano, pero eso no significa que no sepa el guaraní. Cuando salgo escucho que se habla. Acá mismo en Asunción si sale a recorrer, no va a volver a su casa sin haber escuchado una palabra en guaraní. Creo difícil que se termine porque es el medio de comunicación de la gente”.

útil en la vida cotidiana

En el penúltimo párrafo del citado editorial se afirma lo siguiente “El guaraní, o el yopará, deberían así ser protegidos de su decadencia y posible desaparición; pero no conservándolos como piezas de museo lingüístico, o como nota pintoresca para uso turístico, sino como lenguas vivas, operativas, útiles y prácticas en los ámbitos de las actividades económicas, del arte y del pensamiento abstracto. ¿Cómo hacerlo? En verdad, no lo sabemos”.
Los expertos si lo saben y afirma que la solución está en que el idioma debe adquirir mayor estatus. Zarratea sigue con su postura de que “el problema del colonialismo es el desprestigio del idioma guaraní, pero esto subió mucho en los últimos años. En televisión, por ejemplo, hay gente que habla el idioma. Hasta Humberto Rubin quien yo pensé que no hablaba nada hoy se expresa en guaraní”.

“El pueblo paraguayo fue capaz de conservar su lengua durante más de 400 años contra la voluntad de sus gobernantes, desde Domingo Martínez de Irala hasta el de hoy”
— Tadeo Zarratea
En ese sentido subrayó que el pueblo se está despertando. “Considero que en 20 años vamos a cambiar completamente el panorama. El pueblo paraguayo fue capaz de conservar su lengua durante más de 400 años contra la voluntad de sus gobernantes, desde Domingo Martínez de Irala hasta el de hoy”.
Dávalos está de acuerdo con su colega, destaca que es una lengua que ha recibido ataques desde el tiempo de la colonia y mucho más al término de la guerra grande, porque trajeron maestros de Argentina que sabían que el guaraní es “el arma del paraguayo”, por lo que quisieron eliminarlo sin embargo sobrevivió.
Otro conocedor y además promotor de la lengua Guaraní es Mauro Lugo quien dice que muchos son los que hablan sin saber pero que “también hay un pueblo inteligente, que conoce muy bien esta lengua y sabe lo que le falta: que se la trate con respeto”. 

(http://ejempla.com/cultura/no-hay-sentimientos-encontrados)



No hay comentarios:

Publicar un comentario