Aprobación del Pabellón y Escudo Nacional en el Tercer Congreso reunido en el templo de la Encarnación el 25 de noviembre de 1842, bajo la presidencia de don Carlos Antonio López.
Óleo sobre lienzo de Guillermo Ketterer pintado en 1957.

lunes, 26 de noviembre de 2012

El cuento “El finadorã”, de Tadeo Zarratea

Por Aristides Ortiz  Noviembre 18, 2012 para E’A

Ko jehai peleétava omombe’u peteĩ caso ojehúva py’ỹiete ñande rekovépe. Pero sobre todo es una historia contada en el guaraní que habla el paraguayo de hoy, no en el de hace un siglo ni en aquel guaraní que se debería hablar según la Academia. Koa, oiméne hína, pe guarani teete, ko’ãga gua. Peleemína Zarratea-pe. 


“Elfinadorã” ngo ha’e peteĩ caso omombe’úva mba’épa ojehu peteĩ karia’ýpe, campaña-pe, imborayihu ndive, peteĩ kuña omendávandi. Káso oikóva ko’agãite peve campáñape ha távape avei. Un hombre que mata al esposo de su amante, una vez que éste descubre la “infidelidad” de su mujer. Es una ordinaria historia, esta. Sin embargo, lo extraordinario en este cuento (y es la única forma en que un autor puede ser extraordinario, brillante, en literatura) es la manera en que el autor narra; es, cómo aborda su escritura. Una escritura que no deja de ser guaraní, que no abandona su estructura, pero que incorpora del castellano las palabras que necesita, tal como hoy lo hace el pueblo hablante. Y en esto, Zarratea enseña cómo hacer literatura: hizo el esfuerzo de escuchar cómo habla la gente, no escuchó a los tentadores dogmas celestiales, y, lisa y llanamente pero con su estilo, lo pasó al papel.

Kóvare, he’i haguéicha Carlos Martínez Gamba, pe tapicha ivalepajepe vaekue guarani jehaipe, “Elfinadorã” ha’e peteĩ caso ñemombe’u nda’ijojaháiva guaraníme.

4 comentarios: