martes, 5 de mayo de 2015
Presentación del poemario Haiku. Ñe’ẽ Mbyky de Feliciano Acosta
Señoras y
señores. Amigos presentes:
Vengo
a presentarles hoy un nuevo libro de poemas de mi entrañable amigo y compañero
de luchas, don Feliciano Acosta Alcaraz.
No puedo decirles qué número lleva este libro porque ya perdí la cuenta. Desde
aquel lejano año de 1983 en que, en el
auditorio de Radio 1º de marzo, presenté al público su primer poemario
titulado: Ñe’ẽ ryrýi, Feliciano viene agregando a su caudal literario
virtualmente un libro por año. De entonces a hoy se ha convertido no sólo en
buen poeta sino en un poeta muy productivo. Con gente como él, la lengua
guaraní tiene su futuro asegurado. Gracias por esto a todos los santos y santas
del cielo.
En
mi libro: LA POESÍA GUARANI DEL SIGLO XX dejé dibujado el perfil de Feliciano Acosta
en estos términos:
“Este poeta comprende perfectamente
que el lenguaje de la poesía no es el lenguaje lógico sino el figurado o
simbólico. Los signos lingüísticos son para él meros instrumentos para
construir ideas directamente con las imágenes. Sus versos son extremadamente
concisos, breves y terminantes. Podríamos decir que es el poeta de la síntesis
extrema, de la condensación más compacta. Su lenguaje es preciso como un
telegrama. A sus poemas no se les puede agregar nada y mucho menos quitar;
están dados con exactitud matemática; son unos comprimidos poéticos cuyo efecto
se hará sentir o no en el lector o escucha, pero no en las esferas sensoriales
sino en el campo del entendimiento o del sentimiento”.
Ahora
digo que si tal es la característica de éste poeta, nadie mejor que él para
incorporar a la poesía guaraní el género poético japonés denominado HAIKU,
porque el haiku es un poema muy breve, comprimido, telegráfico; diríamos
que es un proto poema, pero con la aclaración de que no es un poema en ciernes,
no es un mero principio de poema sino todo lo contrario; es la síntesis de una
idea; es un mensaje completo; en suma, un poema totalmente acabado, sustentado
en sí mismo. A un haiku bien logrado no le falta ni le sobra nada.
Según
nos explica la poeta Emi Kasamatsu en el prólogo de este libro, el haiku
es un modelo tradicional y muy antiguo en la literatura japonesa. Es poesía con
métrica estricta; tiene un molde invariable; una forma poética fija, congelada e
inviolable. Su forma fija le exige al poeta que comprima su idea en tres versos
medidos; el primero de 5 sílabas, el segundo de 7 sílabas y el tercero y último
de 5 sílabas nuevamente. Definitivamente, el poema que no reúne esa forma será
un poema pero no será un haiku.
Como
es de conocimiento de este selecto público, la poesía nació dentro de la
métrica en casi todas las culturas; de modo que si los versos son medidos en
sílabas es porque su forma es antigua, como antigua es la forma del soneto en la poesía castellana y europea
en general. El soneto también es un poema de forma fija; es un poema de cuatro
estrofas; las dos primeras son cuartetas con rimas alternadas y las dos últimas
son tercetos o estrofas de tres versos
cada una, pero rimando de modo preciso con los versos anteriores. Los poemas
sin estrofas, sin rimas y sin ritmo regular, son características esenciales de
la poesía moderna. Sabemos además que esa nueva forma nació en América, de la
mano del poeta nicaragüense Rubén Darío.
Volviendo
a la poesía que se da en nuestra lengua propia, la guaraní, acotamos una vez
más que la poesía guaraní nació en el Paraguay dentro de los moldes clásicos de
la poesía castellana, es decir con métrica, rima consonante y acento rítmico
regular. Esta es la forma tradicional de la poesía guaraní. Ratificamos también
que la poeta que abrió para el guaraní las puertas de la poesía moderna es doña
Ida Talavera, de la cual Feliciano Acosta es uno de sus más destacados
discípulos. Aprovechamos para ratificar a la vez que tomando en consideración
las 53 variedades dialectales de la lengua guaraní habladas hasta hoy en siete
países de América del sur, sólo el dialecto guaraní paraguayo llegó a producir
poesía, en el sentido europeo del fenómeno poético. Los demás dialectos no
produjeron porque generalmente se hallan confinados a comunidades indígenas, y
los indígenas guaraní no tienen poetas; en esas culturas la poesía se vive de
otra forma. Esa forma la pueden encontrar en mi libro: La poesía guaraní del siglo XX. Disculpen
la promoción.
Estas
aclaraciones y precisiones previas fueron necesarias que las hiciera porque
debo señalar la importancia que tiene la adquisición por el guaraní paraguayo
de esta nueva forma poética: el haiku japonés. Quiero también recordar ante
ustedes que en su época clásica la poética guaraní produjo todas las formas de
la poesía española. El hecho que se haya elaborado mucho más las cuartetas
pareadas y las cuartetas alternadas no significa que no se haya producido
octavas reales, octavillas, endecasílabos, sonetos y hasta la mismísima décima
espinela, una décima especial creada por el poeta Vicente Espinel a finales del
1.500 en España. Nuestro conocido poema y canción Che valle mi, de Enrique
Torres, es una perfecta décima espinela.
Profundamente
consustanciada como está la lengua guaraní del Paraguay con la poesía de forma
clásica, con métrica, estrofa y rima, no le es nada difícil adquirir y asumir
el haiku. Además, debemos saber que fuera de las muchas concomitancias
fonéticas que tiene el guaraní con la lengua japonesa, comparte con ella una
característica muy especial: ambas lenguas tienen sílabas exclusivamente
directas o libres y por consiguiente ninguna de las palabras de sus respectivos
léxicos terminan en consonante; todas sus palabras terminan en vocales. Esto ha
llevado a grandes lingüistas a sostener que el idioma guaraní está emparentado
con las lenguas oceánicas del pacífico sur, siendo la más cercana a ella la
lengua MAHORI de Nueva Zelanda, grupo
lingüístico en el cual se encuentra la lengua japonesa. Estas características
facilitan naturalmente la adquisición del género poético: haiku, nombre que
Feliciano traduce con la frase “Ñe’ẽ mbyky”, mientras yo propongo la palabra
“HAIKY” y explico: el significado del verbo “hai”, que originariamente es “realizar un trazo, una raya”, se ha extendido
para significar “escribir”, cuando apareció la escritura. Por su parte con el
morfema “ky” se señala un modo cuasiaccional del verbo, un acto contenido
después de su realización inicial. Por esto me parece apropiado denominar en
guaraní HAIKY al HAIKU japonés.
Evidentemente
se puede sostener que el haiku tiene un origen oral, pero no
se puede dudar de que su consolidación como género poético se produjo luego de
la aparición de la escritura, porque a ella se ciñe, a la cantidad de sílabas
de sus versos.
Dadas
estas concomitancias, no nos debe extrañar que nuestro “poeta de la síntesis
extrema” logre en guaraní una alta perfección en la elaboración del haiku.
Veamos algunos ejemplos. Su prologuista Emi Kasamatsu
rescata uno que dice:
Nde
resa hovy /ohesape che rape /pypũete jave.
Este
haiku de Feliciano se ciñe estrictamente a la fórmula 5/7/5.
Por
mi parte quiero destacar otro que dice:
Kerasy
vai / che kéra mombáy, apo / ahecha reho
Y
otros que dicen:
Ko
yvy ári / ndeichaite ahayhúva / ndete jey voi.
Nde
jeju ko’ẽ / vy’a’ỹ ñaña rata / omboguepaite.
Opa
ka’aguy / guyra purahéi porã / noñehenduvéi.
Como
pueden verse y escucharse, estos breves poemas encierran pensamientos redondos,
completos y estéticamente impecables y agradables al oído. Este nuevo género
ingresa hoy al guaraní de la mano de Feliciano Acosta y viene para quedarse, porque
llega como si llegara a su propia casa. Es un encuentro del haiku
con su viejo tronco lingũístico. También escuche en la feria del libro de
Encarnación los haiku elaborados en castellano por nuestro poeta y narrador
Augusto Casola, a quien Feliciano dedica la segunda parte de este poemario,
reconociéndole con ello como preceptor e introductor al Paraguay del haiku.
La primera parte está dedicada a Emi Kasamatsu, como no podía ser de otra
manera, porque ella es nuestro enlace con la cultura y la literatura japonesas.
Aipóramo niko ko pyharépe ja’eva’erã
HAIKU pe: eguãhẽmína, eike, eguapy ko ore rataypýpe; kóva ko nderataypy tuja avei hína. Ymaitéma niko
ko avañe’ẽ ha nde pejei hague ojoehegui. Péina hasýpe pejotopami jey. Peẽ
oñopehẽnguéva pejoguerovy’amíta ko pyhare ore apytépe. Ha ore, upévare, rovy’a avei pende pýri.
Aguyje
Tadeo Zarratea
Abril
de 2015
CHE PAÑUÉLO HA CHE KOLOR, MBORIAHU NDA’IPARTÍDOI ha ITAXÁDA HETAVEARÃ NARÁNXA MBURIKÁGUI (Tio Rréi Kasokuerakue / Los Casos del Tío Rey)
- 13 -
CHE PAÑUÉLO
HA CHE KOLOR
— Mba’érepa chamigo ko ndeliveralete.
Oimépa nemongaru mba’e la Partído Liveral ajeve ndereipe’ái nde ajúrigui pe
pañuélo hovy — he’i chéve peteĩ koronel retirádo pe amo “La Vo-pe” ako kuehe.
Oréngo upépe tuja atýra roime
opaichaguápy, ha che katu výro voi, la che pañuélo ndaipe’ái voi ni váñope aha
haguã. Ha nipo ohechahikóni upéva ra’e la koronel, si la iñarandúvagui niko
nokañýi voi mba’eve. Ha’e… médio ku chesopresanunga, péro asẽ ha’e chupe:
— Reikuaasépa mi koronel chamígo,
tamombe’u porã ndéve.
— Aikuaase chamígo, upévaguima voi
aporandu ndéve — he’i chéve.
— Ha kómono chamigo, amombe’úta ndéve
— ha’e chupe, ha añepyrũ: “Che ko mi koronel ahava’ekue la Chákope orexanoite.
Inosénte ha animal chamígo aha. Umi tiémpope katu nde reikuaa, ñanemitã are
voi. Ha che katu apárte analfavetoite voi anga. Ha… roñepyrũta ramo guare la
hendyetéva niko, peteĩ pyhareve, oremoformambaite la trrópa roĩva guive upe
Kamáchope. Nipo oñemoñe’ẽta hína ra’e oréve la komandánte divisionário. Upéva
hína, nde katu oiméne raka’e reikuaa, la koronel Kálo Fernánde. Karia’ypaite…
chamigo ñande rapicha. Imba’énte ñame’ẽ chupe. Ha iñarandu… Ñandejárape
a’agradeséva chamígo umichagua paraguájo rova ohechauka haguére chéve ko
múndope. Ha guéno, ha omanda oréve la ore ruvicha “atensión presénte”, ha he’i:
— Péina oñemoñe’ẽta peẽme huláno de
tal —. Nachemandu’ái upérõpa mba’e xerarkía oreko; péro kuehe guaréicha
chemandu’a chamígo pe husil rojokórõ guare hína ore po jováipe ha pe mburuvicha
he’i oréve péicha: “Pehechápa lo mitã pe ñande poyvi ovevevahína pépe.
Pehechápa orekoha mbohapy kolor. Péva pe poyvi orrepresentahína ñane retãme.
Oiméne pende apytépe ohayhuvéva pytãva, ha oiméne ohayhuvéva hovýva, ha oiméne
avei ipartido’ỹva, umíva opyta mbytépe, ja’e chupe morotĩva reheve. Péro ñande
ndajajúi ápe ñadefendévo mba’evéichagua Partído. Ñande jaju ñadefendévo ñane
retã Paraguái. Ajeve ramo, ñaimeva’erã
ko’ápe de lo trre kolor. Upéicha ramo añoite ñande ñarrepresenta al Paraguái.
Ha paraguájova guive ñaimembaiteva’erã. Ha ñaimeva’erã ojoyke’ýicha
oñondivekuéra. Ko’ápe lo mitã opa la kolor ha ñamopu’ã sólo ñande trrikolor.
Péro ani avei peimo’ãtei pe vanderaha la tetã Paraguái, ha jajuha ñadefedévo pe
trrápo. Nahániri. Pévako peteĩ símbolonte. Ñande oñondivekuérako la Paraguái.
Ñande oñondivepa. Ha ñande la ñañedefendétava paraguajoháicha. Ñadefendéta
ñande rataypy, ñande rogapy, ñande kokue ha ñane famílla. Ajeve ramo lo mitã,
peñongatu penekorasõme la pende kolor; ha ikolor’ỹva gueteri tolexi ikolorã
ñane vandéragui ha toñotỹ avei ikorasõme. Enteroite kómo siudadáno ikatu jareko
ñande kolor, péro ñamboykeva’erã ãicha jave; ko’ãga ñaime en gérra ótrro tetã
ndive lo mitã, ha péva ndaha’éi ñombojaru. Ko’ápe ñaikotevẽmba ojuehe. Ko’ápe
oñekotevẽ enteroite kolor mbojeroviaha rehe, paraguájova guive”.
Upe ramo che, mi koronel, alexiva’ekue
la hovýva la che kolorã. Ndaha’éi cheliverálgui katuete. Kóva ko pañuélo rehe oĩ
chamígo la che kolor; la kolor che ahayhúva ha araháva che korasõme. Péva chamígo
ndaha’éi che Partído; péva che kolor, ha upévare péina areko che ajúri.
Ndaikuaái chamigo ajapo porãpa, péro che, umi rupi ahenduva’ekue mante asegíta
pórke ndache’ehkuelaiete. Oime rire antende vai, a’agradesetereiarã ndéve chamígo
cherenohẽ ramo tapépe — ha’e chupe.
— No… don Kavréra chamígo, oĩ porãiterei
la upéicharõ, rofelisita — he’i chéve —. Ha ha’e jey chupe:
— Péro oĩ ótrra kósa. Nde reporandu
chéve, chemongarúpa la Partído Liveral, ha upéva avei tekotevẽ a’aklara ndéve.
Che chamígo cheliveral. Upéva nanegamo’ãi ndehegui ni avavégui. Péro la che
Partído nachemongarúi; ha che aikuaa mba’érepa: pórke chemboriahu ha chetavy,
ha la Partidokuéra oĩva iñarandúva mandyjutýnte; itavývape nda’ideprovéchoi.
Ha’e “el Ehtádo” haimetete upéichante avei.
Péina nde, mi koronel, ymáma remombo
la verde’o, péro lomímonte el Ehtádo osegi nemongaru, ha mba’ére, pórke
ne’arandu chamígo; rereko kapasida; ha la iñarandúva patrón niko el Ehtádo,
upéva jaikuaa voi. Péro chéve, araka’e ome’ẽva peteĩ mandi’o rapo la el Ehtádo
paraguájo.
Ore kampiríno chamígo, nda’orekokuéirõ
ndorokaruvéima. Ore sy ha ore ru rire chamígo, máhke Ñandejára ha ore kokue la
ore ampáro. Upévare che ha’e: la mboriahu ndorekói ampáro, péro ha’e hetápe
oampara. Che ndaikuaái oimépa la partido, goviérno terã Ehtádo, la mboriahúpe
omongarúva. Ndaroviái la oiméne haguã pórke la che aikuaáva guive, ha’ekuéra
katu oñemongaruka la mboriahúpe. Mba’égui ovivíta chamígo mboriahu mba’apohára
nome’ẽirõ vída chupekuéra. Mba’éichaiko chéve chemongarúta chamígo peteĩ
cheremimongaru.
Tovéna taraha sikéra ko ikolor che
ajúri chamigo, pórke ha’eháicha ndéve ajúvo, la Partído Liveral niko ore
mboriahu remimongaru, ha upéichante avei enteroite Partído.
-
14 -
MBORIAHU
NDA’IPARTÍDOI
(Dr.
Francisco Bazán- pe)
— Mba’érepa karai Rréi la
nefanatikoite — he’i chéve peteĩ Doytor Paraguaýpe.
La xénte niko oimo’ã nefanátikogui la
nde kolormi reraha nde apére. Heta karai nontendéi la kolórpa mba’ére rohayhu
ore kampesíno. Péina péa, peteĩ upaichagua. Ha ha’e chupe:
— Che chamigo nachefanátikoi,
cheliveral peve, upéa si. Mba’éreiko che chefanátikota chépype peteĩ kampesíno
tavymi, analfavéto. Mba’e anohẽta la fanatímogui. Ahayhu chamígo la hovýva.
Upéva ndaikatúi anega. Péro la polítikagui ndaikuaái mba’eve. La polítikako
ndaha’éi mboriahu ñombojaruha. Upéva chamígo peẽ karai iñarandúva rembiporu. Peẽ
la polítika pehugáva, ha peñogana ha pejoperde ipype. Ore mboriahu kokueséro
výrogui rei roike la polítikape, pórke nda’ideprovéchoi oréve mba’evéichagua
Partìdo. He’i voi lo mitã: “Polítikape ñemba’apo ha kavaju ári jeiko empélo,
tevi jepirorãite”. Ha upéva añete che ajuhu, pórke la umícha oikóva
oñemosantovai rei hapicha mboriahu ndive.
Moõanga piko chamígo ore roikuaáta
mba’eve. Lo karai Paraguaýpe ojaposetéva ojapo la Partídogui. Oraha orahaseha
gotyo, omboja’o, oipeha’ã, ojapo so’o apu’a, ha ko’ãga katu hi’ãche vori voríma
la che Partído Liveral. Ha ore kampesíno ndoroikuaái mba’eve. Ore ndoroikuaái
mba’éichapa ñamanexa la Partído ni maerãpa ovale. Sapy’ánte rojojukamimírõ
jepe, pe vaileha rupi ka’uhápe, ha oĩ he’íva polítika káusa, umíva ndaha’éi
polítikare, ni Partídore, ni sokétere. Umíva kolor rehe chamígo.
Upévare che ha’e: La mboriahu
nda’ipartídoi. Ikolórnte chamígo. Ikolor peve.
Che, mba’e, la che Partído omandárõ,
lomimoiténte ajehevikuape’aarã che kokuépe aka’api. Nda’ipóri korreli ouarã
oka’api chéve che kokue. Ha ndahamo’ãi avei amanda mamove pórke ndaleéi
chamígo. La olee’ỹva piko mba’éicha omandáta ni ipartído mokõirõ. Ni ojere jey
jeýrõ. Che ndajuhúi moõpa okombeni la polítika la mboriahúpe.
Mboy kolorádo mboriahu piko oĩ ko’ãga
ndorekoivahína ho’uarã 40 áño omanda rire ipartído; péro michĩete ha ojererovu
pórke ndaje omanda ipartído. Oiko oporo’incha, ha upéi rehecha iko’ẽ ivesíno
rokẽme ojerure un máte ka’a.
Lo karaikuéra chamígo, oipuru rei la
mboriahúpe, ofanatisa rei la polítikare. Ãga ha’ekuéra oñemoĩporãmbáne ha
“Lechíro” katu ipórte tujaitépe, nda’ijyvýi, nda’ikokuéi, nahembi’úi, hye kororõ,
ifamillamimi hasypa, tuichamíva ohopa ótrro tetãre, ha ha’e oisu’u ohóvo tekotevẽ.
Rejekivoka Doytor chamígo la reimo’ãrõ
che chefanátiko. Ndachekuaáinte. Che chamígo chedemokrátiko ha xuhtísiante
aipota oiko. Upévare sapy’ante achokamimi mburuvichakuéra ndive. Ndaha’éi
chamígo chembareteségui ha’éva chupekuéra anivéna peiporútei la mbarete vai mboriahu apére. Ha’e chupekuéra pórke la
mboriahu persegi ha préso nupã ndaha’éi asáña chamígo, avavépe guarã.
Ha’e jeýta ndéve chamígo:
Cheliveraleterei péro nachefanátikoi. Ahayhu la che rapicha ikolorádo porã ha
idesénteva, ha aguapýva voínte umichagua ndive ha’u la un kuárto káña porã, terã
ambopuka chupe ipólka. Pórke ore mboriahu tavýpe guarãko, nde karai Doytor, upévante
la liberta. Romoĩse pe ore kolormi ore apére ro’ofende’ỹre avavépe; rohenduse
pe ore polkami, taha’e 18 terã Kolorádo; ha roñokombidase peteĩ un kuárto káña
porãme mamo rojotopahápe. Umíva ore rojapórõ, ha nda’ipóri ramo umívare
oñe’ofendéva terã ore’ofendéva; upépe ore roñandu oĩha la liberta ko ñande retãme.
Che chamígo chekaria’yva’ekue liberal
tiémpope — ha chedihkulpa chamígo, ndaha’éi ajaposégui
propaganda — péro heta ajerokyva’ekue la pólka kolorádo. Sonséra
chamígo la mboriahu oikotevẽva oñeñandu haguã ilivertápe, péro hetave vése ni
upe sonsera noñeme’ẽi chupe. Ha ñambyasy… chamígo.
-
15 -
ITAXÁDA
HETAVEARÃ NARÁNXA MBURIKÁGUI
Amo ore pyéulope ojupi presidénte seysional
ramo peteĩ che sovríno vyrochúhko, ha chejuhúre voi chetentáma.
Aguãhẽ añemu pe amo Lalíto
Gorohtiága-pe ha atopa oaperitahína peteĩ hapicha ndive, ha cherecha rehe
chepideáma voi:
— Eñembojápy tio Rréi torokombida peteĩ
un trrágo. Reíngo chamígo rejere orehegui pórke are gueteri romandáta, mediánte
peẽ pejedividipa — he’i chéve.
— Péro kómono chamígo, erúkatu la un
trrágo ja’u — ha’e chupe —. Péro ha’éta ndéve una kósa: che chamígo rokombidaarã
un lítrro katu el día ke omanda la nde Partído. Nde ikatu oime remandagua’u ko
Jutýpe, péro upéva cháira, pórke la Paraguaýpe ha opaite henda rupi la omandáva
chamígo ndaha’éi la kolorádo. Ani pejesegi chamígo la propagándare. Peẽko
ymaitereíma pentrrega hague la pende Partído. Nde ne mitãrõ oikóne raka’e
upéva, ajeve ndereikuaái. Milíko sáko ruguáire la ikatu peiko are gueteri
petyryry, péro la poder ramo chamígo, mombyry pendehegui. Ha nemandu’aarã
gueteri cherehe. Opoiha’ára pendehegui la pene patrrón, upe pende Partído
itaxáda hetavearã naránxa mburikágui, tamombe’u ndéve. Ha mba’ére upéva. Pórke
opa la kaudíllo. La tembiguáiko ndaha’éi kaudíllo, kompañéro.
Upévare che ha’e: Enteroite deféyto
ikatu oreko la Partído Liveral, péro oĩrõ guare en el poder omanda añetete
va’ekue. Omanda la Exérsitore. Oguereko ipoguýpe disiplinadaménte ha ndohejái
oike polítikape. Ni gérra jave nontregái va’ekue la poder la militárpe, ha
mba’ére, pórke oreko ómbre kapasitádo odirihiarã a la nasion en gérra. Ha oñegana
la gérra ojeike’ỹre pláta jepurpúpe. Upéva upe mérito ndaikatúi avave onega.
Ha la Partído Kolorádo katu chamígo
ne’ĩrãva gueteri ko’ãgaite peve omoĩ ñane retãme peteĩ goviérno sivil
ijautoridáva. Tóda la vída oñenkaudillauka militárpe. Oguhta voínte chupe la
vóta guýpe jeiko. Rrompída guive omomandava’ekue Naĩno Kavalléro, Leparti
Ehkovar, aipo Eguhkísa; umía xeneral memete.
Upéi oipurusékuri Panchólo
Kavallérope, kómo ke ha’e Naĩno ra’y, ha ixeneral liberal tiémpope. Upéva nosẽimarõ
oñemboki xeneral Morínigore ha isáko ruguáire oguahẽ la podérpe; péro ndaikatúi
oñesohtene upépe ni Natalísio ni Severíko Cháve, ha upémarõ oguahẽ jey ipohã
tujápe. Ha upépe peime chamígo. Pekumplítama 100 áño pereko’ỹre peteĩ
Presidénte sivil okumpliva’ekue ipláso pe Soláno Lópe sillónpe. La militar niko
chamígo oñesohtene pórte imbokaguasu, péro upévango apárte, ajépa.
Upévare ha’e ndéve: Un lítrope
rokombidáta omandaha’ára la nde Partído, ha ikatu añekomprometeve ave pórke
upérõ guãrã che ha nde nañaimeveichémane ko yvy ári. Kurieterei upéva oikóta.
Ha ko’ãga ja’u la ne káña un trrágo ha
ñañokonsola chamígo pórke mokõivéva nomandái la ñande Partído. Mokõive Partído
ojexode pórke ndorekói kapasida oñomongetávo ha oñontendévo omoĩ haguã ñane retãme
la demokrásia. Ha demokrásia nda’iporihápe, nda’ipóri Partído ovaléva. Upéva jaikuaa
voi.
Péro upéva, ku trrúkoicha, entrre do
guive mante ikatu jahuga, ha trrúko de kuátro iguhtove, ha entrre séi katu opa
itopéto.
Ajeve ramo chamígo tuicha ojekivoka la
polítiko he’íva: “Ore romandaha’ára romoĩta la demokrásia”. Nda’upéichai. Mitã
ha demokrásia ndajajapói ñane áño. Ñaikotevẽ pe ótrrore.
Ndépa rehecháva pe trrúko oha’ãtava
omoĩha la léi ojupe ha oñondive.
Ha upéi orrehpeta hikuái upe léi ani
haguã oĩ ipochýva. Ha guéno, upépe nde nereñenkartáiguinte reperde ndaha’éi
rejexodégui, ha ãga ótrra guéltape ikatúma regana.
Péro ápe chamígo la ñande Partidokuéra
ixuégo vai, pórke una guélta no’aguantái. Michĩete noñenkartái ha ombotáma
kuartel rokẽ, ojerure sokórro mirónpe, ha upépe oñehundi la xuégo.
Nde la trrúko ha polítika rehugátarõ
rerrehpetava’erã pe ne irũ de huégope; nerakate’ỹarã hese. Aní remarka la
kárta. Ani rembohuga miron. Ani reity kuártape térã repersegi ne kontrrário. La
umíva ojapóva ndaha’éi hugador ni polítiko.
Che añe’ẽ ndéve huégo porãre, ndaha’éi
umi che korrelikuéra ohugáva ipatrron ndive, ombovy’apotávo chupe. Upéva
ndaha’éi huégo chamígo. Ajevérõ rojedividítamante voi, pórke la patrrón omoĩrõ
la varáha, ha la léi, ha la káña; máhke rembovy’a haguãite chupe reguapýta
reperde hovái káda huégo, ha umíva chamígo arriéro idelikado’ỹva rembiapónte.
No chamígo. Trrúko ha demokrásiape nda’iporiva’erãi patrrón ni peon. Umíva
ñanembojoja pórke ojojaveguápe guarã voínte.
Presentación del libro Silabario Guaraní
Este
material es un estudio meditado y contrastado de las sílabas del idioma guaraní
hablado en el Paraguay. Hemos elaborado con Jorge Zárate en 1978, en nuestra calidad de alumnos del Instituto
Superior de Lenguas de la Universidad
Nacional de Asunción, por exigencia de la cátedra: Metodología de la Investigación,
que se hallaba a cargo de nuestra benemérita profesora Ana F. Mannarini. Fue nuestra
tesina para acceder al título de Licenciado en Lengua Guaraní.
Consiste
en un estudio más bien de gabinete, que pretende catalogar la totalidad de las
sílabas en uso en nuestro idioma. Como resultado de nuestra investigación hemos
publicado inicialmente al mimeógrafo como una monografía, luego reproducido por
la revista Suplemento Antropológico de la Universidad Católica y por la
Revista Ñemitỹ en su momento, pero con todo ello ha tenido poca difusión.
Desgraciadamente
sobrevino el repentino fallecimiento de mi coautor, el querido condiscípulo y
compañero de estudios Lic. Jorge Augusto
Zárate Valdez, en cuya memoria y con autorización de sus herederos, doy de
nuevo a la estampa y lo hago sin modificaciones por el respeto que se merece.
Para
este emprendimiento hemos contado con la ayuda de Editorial Servilibro S.R.L.
Para
la presente publicación me ha motivado además el pedido que me han formulado
profesores del exterior, dedicados a la docencia de las lenguas, que enseñan a
leer y escribir lenguas extranjeras a través de las sílabas, una técnica que me
ha interesado siempre y en cuya eficacia confío plenamente.
Espero
que sea de utilidad para estudiantes y estudiosos del guaraní paraguayo.
Tadeo Zarratea
Octubre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)