Aprobación del Pabellón y Escudo Nacional en el Tercer Congreso reunido en el templo de la Encarnación el 25 de noviembre de 1842, bajo la presidencia de don Carlos Antonio López.
Óleo sobre lienzo de Guillermo Ketterer pintado en 1957.

lunes, 5 de febrero de 2018

Fundación del asentamiento campesino Marakana







Los fundadores del asentamiento campesino Marakana son los campesinos sin tierras, organizados en torno de la Comisión Vecinal de la colonia Luz Bella, del distrito de Guajayvi, entonces bajo la presidencia de Ignacio Acosta, habiendo ejercido yo la asesoría jurídica y un acompañamiento cercano de la lucha, en mi carácter de abogado agrarista.
El mérito del grupo consiste en haber conquistado la mayor superficie de tierras agrícolas en la era democrática, que se inicia en 1989, para destinarlas a los campesinos desheredados. Ellos recuperaron 11 mil hectáreas de manos de empresarios brasileños y 10 mil hectáreas de manos de terratenientes paraguayos, formando un cuerpo de 21 mil hectáreas expropiadas.  Allí, en las selvas de Kuruguaty, fueron asentadas inicialmente 1.500 familias campesinas en el año 1991.
Otro mérito de los fundadores es que no le han dejado al Instituto de Bienestar Rural (IBR) administrar las tierras conquistadas por ellos sin apoyo de la entidad agraria oficial. Para el efecto constituyeron una entidad civil con personería jurídica denominada “Asociación Campesina Maracaná” (ACM) a través de la cual escogieron un diseño moderno para el asentamiento, apartado del tradicional, realizaron la mensura, el loteamiento y se distribuyeron ellos mismos los lotes agrícolas y urbanos.
Marakana es el primer asentamiento campesino auto gestionado del Paraguay. Adquirió un desarrollo acelerado sin precedentes y se constituyó en distrito, con autoridades municipales propias, 24 años después de su fundación.
La lucha campesina que dio por resultado Marakana se mantuvo al margen de todo signo político partidario y religioso. La ACM fue constituida con el mismo criterio, como entidad a-partidaria y laica. Sin embargo no se puede afirmar por ello que esa lucha no tuvo ningún marco teórico, porque los fundadores se inspiraron en un poema de Emiliano R. Fernández titulado OJOAPYTÉPE, el que a propuesta mía y con aprobación de la asamblea, fue leído en  ocasión de aprobarse los estatutos sociales de la ACM. Transcribo a continuación el texto del poema:

Ymáma aipotáva oiko
aty guasu äichagua
cheave ajumi haguä
avañe’ë aityvyro
ha péina hasýpe oso
ñane sä, peë  kuimba’e
ñandeatypami ojuehe
¡Víva! kena jajapo.

Jahechaukáke vy’a.
Ñaimékena toryvépe
oikére ñande apytépe
ä patriota añetegua
Águi aéko lo mitä
jaikéta py’arorýpe
ku tape yvotytýpe
ikatúta jaguata.

Ñandekuéra chokokue
ko’ë ha jachyryrýva,
ñande ry’ái otykýva,
ko’äva ñaikotevë.
Péro péina ñaguahë,
ñañomoirü ko atýpe,
ipiro’ýva  ogaguýpe
ñahendúta oñoñe’ë.

Heta árama jaiko,
ñanemboriahuraságui,
umi ñande resakuágui
ty’ái mante ochororo.
Vúrroicha ñamba’apo
ñeime porämi rekávo
ha nda’ikatúiva márö
la pira jaipire’o

Reínte ñamyenyhë
kogaita ñande kokuépe
ägante amo ha’etépe
výrope jeýnte ñasë.
Maeräpa ni ja’ese
ku entéro jaikuaáva
mba’erepy jaraháva
mba’éichapa ñavende.

Eikomína eñotÿ
tekotevëva guive
ha emoï tenondete
mandi’o, avati, jety,
takuare’ë ha petÿ,
manduvi ha kumanda;
tahi’apami ojoja
Cháke míke, che ryvy.

Nda’ipóri tapytu’u
asaje rehova’erä
rejuka marandova,
tambeju’a ha tuku,
ha pe aguaséro pytu
tahaku haku haguére
reikova’erä pe kokuére
ndery’ái ha ne’ämbu.

Repytu’uhárö rehasa
reipyvu pe ka’aguy
yvyrami rembyaty
ku ne petÿ palorä.
Nde aomi ichalaipa
vícho katu ndesu’u,
jatevu’i ha mbutu,
ñati’ü ha karachä.

Ha aipo piko che ryvy
la ganancia ñanohëva.
Mba’éiko la ñamondéva.
Mba’éiko jahupyty.
Comerciante katu hory
carreta ohechárö oike
he’i voi ñande rehe:
“amóina ou tekove tavy”.

Ejokuamína nde guéi
nde alfalfami eraha
plaza carreta pe eja
ni mberu ko ndovevéi.
Avave ndopagaséi
ma de lo cinco pesi
ha upéi calle asegi
cada okë eñekumberéi.

Alambre ñe’ë aje’i
omyasäi momarandu
ha entéro umi poguasu
ndekuaapáva voi.
Ha ñande okarayguami
umíva ndajaikuaái
calle re ñandery’ái
asaje pyte tini.

Teléfono opiri
ágo, pégoty, amoite.
Karai he’i ojupe:
“cinco gui ke ani ojupi”
“Che patrón: alfalfami”
reguahëvo ku ere
Pe hokëmente osë
“a cinco peso”, he’i.

Puerto ládo na ejapi,
rehórö ku rehove.
Äga chenambikupe
osëne neruguäitï.
“Ndeguhtápa a cinco mi;
upéicha ko che ajogua.
Ndeguhta’ÿrö ehasa,
la viru ko hesa’i”.

Ha hípa ndajaikuaái
tukúgui ikaruveha
comerciante ra’anga
ho’úva ñande ry’ái.
Pytagua ha paraguái
peteïcha ku ojopy,
oheréi ñande ruguy
ha hi’ári ñandejojái.

Ponove umícha jaiko,
oñekambu ñande rehe;
iporänte águi rire
mbói jajuhúrö japo.
Na’iporäi oñesaingo
lo piräi ñande rehe.
Ndovaléi Tupä mba’e
umi rico va omokö.

Aníkena águi rire
jaiko ñasapymihápe.
Cháke ja’áne vosápe
ñamoköramo kele’e.
Ñama’ëmínte ojuehe
ñandekuéra iporiahúva,
ani umi iñarandúva
ñandekuvikapaite.

Äicharä peë kuimba’e
ko’äga ñañoñatöi.
Tekotevë jajopói
ventaxami ojupe.
Ñaha’ämbárö añoite
ikatu jaiko mba’érö,
ko’ërö, ko’ëambuérö
jareko pirapire.

Pema’ëna, pema’ëmi
mba’éichapa jaje’ói.
Hetágui tovamoköi
ndaikatúi jajosegi.
Ha oiméramo karai
ñanderesape’amíva.
Oimemava’erä he’íva:
“äva ko vyrorei”.

Péro péina itukumbo
jaiporúta hesekuéra.
Chokokue mayma ñaiméva
ñamopu’ä ñande po.
Águi kena ñamombo
ku política vaieta
ha ojojánte tomyatä
tio Pindu ha tio Kito.

Iporämíva guive
oipota la buena unión.
Patria, honradez, religión
Äva ko tekotevë
ha jasegírö oñondive
oñoñe’ë jajapóne
ha ikatúva jarekóne
ñañohendúma guive.

Pembo’e pende ra’y
toikuaa ikakuaaguä:
kuñakarai ha tuja.
Pehayhu pene reindy.
Pende ru ha pende sy
ani pemoñemyrö,
ha ani pene korasö
oñondive ipochy.   

Néi katu ñañombyaty
ha rosado jaiguyru.
Péichrö añoite ikatu
ñane retä opu’ä jey.
Ñopytyvö. Ñemitÿ
Pépe la patriota oï
pórke la patria he’i:
“pejoayhúke che memby”.


Emiliano R. Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario