Aprobación del Pabellón y Escudo Nacional en el Tercer Congreso reunido en el templo de la Encarnación el 25 de noviembre de 1842, bajo la presidencia de don Carlos Antonio López.
Óleo sobre lienzo de Guillermo Ketterer pintado en 1957.

viernes, 26 de agosto de 2016

LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DEL GUARANÍ

Del libro:

El alfabeto oficial del guaraní paraguayo


APÉNDICE  1

Concluidos que fueron los esfuerzos por dotar a nuestro idioma de un alfabeto oficial, cuya pequeña historia dejamos aquí anotada, hemos pasado a revisar las reglas ortográficas principales. La hicimos sin siquiera tomarnos un breve descanso, porque de la adopción de estas reglas depende el buen uso del alfabeto oficial recién instituido. Con estas dos herramientas se asegura la escritura correcta del idioma, así como que todos los usuarios del mismo, en su forma escrita, compartamos el mismo código. También de ellas dependen, según la ley de lenguas, la entrada en vigencia de aquellos Derechos Lingüísticos de nuestros compatriotas que requieren forma escrita.

En esta etapa las jornadas de trabajo ya fueron menos tensas, más fraternas y más dialogadas. Por fin los académicos de la Lengua arribamos a un plano donde asumimos el lenguaje científico. Ello nos permitió buscar entre todos la mejor formulación posible para nuestras cuatro reglas ortográficas ya tradicionales. Los textos fueron preparados por el Departamento de Gramática y Ortografía en una seguidilla de por lo menos diez sesiones, de las que participaron incluso muchos académicos que no eran miembros del mismo y nos apoyaron.

Los textos, formulados en ambas lenguas oficiales del país,  fueron aprobados en una sesión plenaria celebrada el 10 de agosto de 2.016, entre las 15 y las 18 horas en el local de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, sito en la calle Eligio Ayala Nº 1.052. En la ocasión concurrimos 22 Académicos y  un colega votó por correo electrónico. Votamos por cada una de las reglas ortográficas en forme separada. De los 23 votos habidos en la sala, la regla del alfabeto oficial obtuvo 22 a favor y 1 en blanco; la regla del uso de la tilde acentual (´) 21 votos a favor y 2 en blanco; la regla de la formación de sílabas nasales obtuvo 22 votos a favor y 1 en blanco y la regla de la formación de palabras 23 votos a favor.

Como se ve, todas las reglas obtuvieron holgadamente los dos tercios de votos de los presentes; esta es la exigencia de los estatutos sociales de la Academia para instituir o modificar las reglas ortográficas.

Dichas reglas ortográficas quedaron redactadas como siguen:

LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DEL GUARANI

La lengua guaraní se puede escribir correctamente y de modo uniforme, por medio de cuatro reglas ortográficas.

1.- Primera regla. La del alfabeto oficial
La lengua guaraní tiene 33 fonemas propios que se representan por medio de 33 grafemas o letras que son: A a, Ã ã, Ch ch, E e, Ẽ ẽ, G g, ç, H h, I i, Ĩ ĩ, J j, K k, L l, M m, Mb mb, N n, Nd nd, Ng ng, Nt nt, Ñ ñ, O o, Õ õ, P p, R r, Rr rr, S s, T t, U u, Ũ ũ, V v, Y y, Ỹ ỹ, ’ (pusó). La Academia de la lengua establece, igualmente, el uso de las letras D d, F f, LL ll, para escribir palabras provenientes de otras lenguas, una vez reglamentadas.

En este alfabeto oficial no existen letras mudas ni con doble función. Tampoco existen fonemas que se representan por medio de más de una letra. Los dígrafos o letras bilíteras representan una sola letra.

2.- Segunda regla. Del uso de la tilde acentual (´).
Para el uso de la tilde acentual (o acento gráfico) el idioma  guaraní considera la vocal tónica o la de mayor intensidad.

No se debe usar, en ningún caso, la tilde acentual cuando la vocal tónica se halla ubicada al final de la palabra. Ejemplos: guata, ñani, ao.  Sin embargo, cuando se halla ubicada antes del final se debe usar indefectiblemente. Ejemplos: ára, purahéi. Si en una palabra existen dos o más vocales tónicas, la tilde debe marcarse sobre la tónica de la derecha, siempre que no sea vocal final. Ejemplo: mbo’ehára.  Sobre las vocales nasales no se usa la tilde acentual. Ejemplos: mokõi, ko’rõ, akãme.

La palabra puede llevar solamente  una tilde acentual y la misma es móvil, se desplaza según las partículas que se le adiciona. Ejemplo: pirapire, pirapirére, oñembopirapirevéta.

La presente regla tiene como adicional complementaria la regla del acento tonal.

2.- Tercera regla.  De la formación de sílabas nasales.
No concurren en la sílaba dos letras nasales. Ejemplos: çua, ma, ne, ña.

Cuando la vocal oral  (a, e, i, o, u, y)  forma sílaba con  consonantes nasales (ç, m, n, ñ) o naso-orales  (mb, nd, ng, nt) queda nasalizada por dichas consonantes. Ejemplos: ma, nda.

Cuando la vocal nasal  (ã, ẽ, ĩ, õ, ũ, ỹ)  forma sílaba con consonante oral (ch, g, h, j, k, l, p, r, rr, s, t, v,’ puso),  dicha sílaba es nasal. Ejemplo: tã, pytã.

3.- Cuarta regla.  De la formación de palabras.
En guaraní el hablante construye su propia palabra. Lo hace uniendo partículas al lexema base con contenido semántico. En la escritura, las partículas prefijas y sufijas que modifican al lexema base, se unen al mismo formando con él un segmento de la cadena escrita, considerada como la palabra. Ejemplo: oporogueroguataseniko.

Algunas partículas pueden desprenderse y ubicarse antes o después del lexema base; en esos casos no se unen.  Ejemplo: cheakãhatãitémi;  etémi cheakãhatã.  Otras pueden aparecer en el texto en ausencia de su regente. Ejemplo: Upéva oikomo’ãkuri. Upéva mo’ãkuri.

Las posposiciones monosilábicas van unidas a su regente. Ejemplos: re, amógui.


Las posposiciones polisilábicas no van unidas a su regente. Ejemplo.  ou rehe,  amo guive.

GUARANI ÑE’Ë JEHAIRÄ MBOJOJAHAKUÉRA

Guarani paraguái achegety teete

JOAPYHA 1

GUARANI  ÑE’Ë  JEHAIRÄ  MBOJOJAHAKUÉRA

Romboapývo  oreñepia’ä  pukuete romboachegety tee potávo ñane ñe’ëme, mbykyetemi amombe’u háicha ko’ápe, rohasáma va’ekue rohecha umi mbojojahakuéra ijapyterekuetéva, haipýpe ojeporúva. Roike chupe ropytu’u’ÿre ni sapy’ami, pórke niko äva rehe osaingo achegety tee oñemoï ramóva jeporu porä. Ko’ä moköi tembiporu rupive ikatu jahai hekopete ñane ñe’ë ha avei ikatu jahai peteïchapaite ñande jaiporúva kuatia rupive. Ko’äva rehe niko osaingo avei hína, he’i háicha ñande léi ñe’ënguéra reheguáva, umi ñande rapicha Derécho, iñe’ë reheguáva, haipy rupive mante ikatúva oñemboaje.  

Ko’äva apohápe sa’ivéma roñombohovapytä, rojotrrata porä mivéma ha roñomongetavéma.  Hasýpe ñane ñe’ë rerekuára kuéra ojupi yvatemi ha oñepyrü ojapyhy ñe’ë ojeporúva kuaapy tee apópe. Mediánte upéva roñepyrü roheka oñondivepa mba’eichaitépa ikatu ñamombe’u poräve umi irundy mbojojaha jarekómava voi. Atypavë pehë Ñe’ëtekuaa ha Jehaikatúre omba’apóva oñepyrü jey kuri ombosako’i umi mbojojahakuéra ñemombe’u reko, ha oiméne ra’e roñomboaty rire die vése mba’e rombyapu’a. Umíva umi atýpe ou avei kuri oike heta terekuára upepegua tee’ÿva ha oreguainea mbarete.

Umi ñemombe’u reko, ojejapo moköive ñane retä ñe’ë teépe ha oñemboaje peteï atypavëme; upéva oiko agóhto el 10 ramo, 2016 pe, ka’aru ypy guive ka’aruete peve, Paraguái Ñe’ënguéra Sämbyhyha rógape, pe amo “Eligio Ayala Nº 1.052” pe.      

Upe ramo ore’aty 22 Terekuára ha peteï ikatu’ÿva’ekue ou, ovota korréo eleytrróniko rupive. Rovota peteïteï umi mbojojaha irundyvére. Umi  23 vóto oïvagui kotypýpe, pe mbojojaha omoïva achegety tee oguenohë 22 vóto ha peteï osë morotïva; mbojojaha moanduhe rechaukaha rehegua oguenohë 21 vóto ijupe guarä ha osë 2 morotïva; mbojojaha  ñe’ë  pehë  tïguáva jehairä katu oguenohë 22 vóto ha peteï morotïva; ha ipahaitépe mbojojaha ñe’ë apo reheguáva oguenohë 23 vóto ijupe guarä.

Jahecha háicha, enterovetéva ko’ä mbojojaha  ohupyty porä asyete pe Terekuapavë reko mboguataha ojeruréva: toñemboja’o mbohapy hendápe terekuára kuéra kotypýpe oïva ha moköi umíva vore tomoneï. Upéicha va’erä oñemoïta térä oñemo’ambuéta javérö mbojojaha kuéra oñemoïva   ñane ñe’ë ojehai porä haguã.

Ko’ä mbojojaha jehaipýpe iporupyräva rehegua péina opyta péicha:

GUARANI  ÑE’Ë  JEHAIRÃ  MBOJOJAHAKUÉRA

Guarani ñe’ë ojehai hekopete ha peteïchapaite irundy mbojojaha rupive.

1.- Mbojojaha peteïha.  Achegety tee rehegua
Guarani ñe’ëme oï 33 ñe’ëpu tee ojehechaukáva 33 taipu rupive. Umíva hína:

A a, Ã ã, Ch ch, E e, Ë ë, G g, ç, H h, I i, Ï ï , J j,  K k, L l, M m, Mb mb, N n, Nd nd, Ng ng, Nt nt, Ñ ñ, O o, Õ õ, P p, R r, Rr rr, S s, T t, U u, Ü ü, V v, Y y, Y ÿ, ’ (Puso). Guarani Ñe’ë Rerekuapavë omoneï avei D d, F f  ha  Ll ll,  ojehai haua ñe’ë  oúva ambue ñe’ëgui, oñemohenda rire hekópe.

Guarani achegety teépe ndaipóri taipu ipu’ÿva térã ipukõiva. Ndaipóri avei ñe’ëpu ojehechaukáva mokõi taipu rupive. Pundie  itaipukõiva ojerereko peteï taipu año ramo.

2.- Mbojojaha mokõiha. Muanduhe rechaukaha rehegua (´)
Ojehaívo guarani ñe’ë, oñemañava’erã pu’ae ipu hatãvéva rehe, ojeporu haçua muanduhe rechaukaha.

Pu’ae ipu hatãvéva oïramo ñe’ë pahaitépe, márõ ndojehaiva’erãi hi’ári muanduhe rechaukaha. Tembiecharã: guata, ñani, ao.

Pu’ae ipu hatãvéva oïramo upe mboyve katu, ojehaiva’erã katuete. Tembiecharã: ára, purahéi.

Pu’ae ipu hatãva oïramo mokõi térã hetave peteï ñe’ëme, ojehaiva’erã pe tenondevevogua ári, ndopytáima guive ipahaitépe. Tembiecharã: mbo’ehára.

Pu’ae tïguáva ári ndojehaíri muanduhe rechaukaha, ogueraháramo tïgua rechaukaha. Tembiecharã: mokõi, ko’ërõ, akãme.

Opaite ñe’ë oguerahava’erã peteï muanduhe rechaukahánte ha upéva osyryry ñe’ë ári oñembojoapývo ñe’ëky rupive. Tembiecharã: pirapire, pirapirére, oñembopirapirevéta.

Oime avei muanduhe andu, ko mbojojahápe ombojoapy ha omoïmbáva.

3.- Mbojojaha mbohapyha. Ñe’ë pehë tïguáva jehairã
Ñe’ë pehëme ndoikéi oñondive mokõi taipu tïguáva. Tembiecharã: çua, ma, ne, ña.

Pu’ae juruguáva (a, e, i, o, u, y) oikéramo ñe’ë pehëme pundie tïguáva (ç, m, n, ñ), ndive; térã pundie tïjuruguáva (mb, nd, ng, nt) ndive, ko’ãva oguerova hese itïñe’ëngue. Tembiecharã: ma, nda.

Pu’ae tïguáva (ã, ë, ï, ö, ü,ÿ)  oikéramo ñe’ë pehëme pundie juruguáva (ch, g, h, j, k, l, p, r, rr, s, t, v,’ puso)  ndive, oiko ñe’ë pehë tïguáva. Tembiecharã: , py. 

4-. Mbojojaha irundyha. Ñe’ë apo rehegua
Tapicha oñe’ëvo guaraníme, ojapo iñe’ërã. Upevarã ombojoaju ñe’ëpy ha ñe’ëky. Ojehaívo, umi ñe’ëky mboyvegua ha ñe’ëky rireguáva, omoambuéva ñe’ëpýpe, oñembojoajuva’erã hese oiko haçua chuguikuéra peteï ñe’ë año. Tembiecharã: Oporogueroguataseténiko.

Oime ñe’ëky ikatúva ojererova hendágui ha oñembohasa ñe’ëpy renondévo térã hapykuévo; upéicha jave, ndojoajúi. Tembiecharã: Cheakãhatãitémi,  etémi cheakãhatã.

Oime ñe’ëky ikatúva ojeporu oï’ÿre ijykére ñe’ëpy ha’e  omoambuéva. Tembiecharã: Upéva oikomo’ãkuri. Upéva mo’ãkuri. Ikatu avei oñembojoaju ñe’ëpy rehe ñe’ë riregua ipehëteïva. Tembiecharã:
re, amógui.

Ñe’ëriregua ipehë hetáva ndojoajúi ñe’ëpy rehe. Tembiecharã:  Ou rehe;  Amo guive.