Aprobación del Pabellón y Escudo Nacional en el Tercer Congreso reunido en el templo de la Encarnación el 25 de noviembre de 1842, bajo la presidencia de don Carlos Antonio López.
Óleo sobre lienzo de Guillermo Ketterer pintado en 1957.

jueves, 5 de septiembre de 2019

El Guaraní paraguayo y El Jopara


Habida la tremenda confusión existente en nuestro medio, es necesario aclarar siempre que el guaraní paraguayo no puede ser asimilado al jopara porque son dos formas distintas de uso de la lengua guaraní.  También conviene señalar siempre, mil veces si es necesario, la clara distinción existente entre ambos y que es muy fácil de comprender con estas definiciones: El guaraní paraguayo es una lengua mezclada. El jopara es una mezcla de dos lenguas. El guaraní paraguayo es uno de los dialectos del idioma guaraní, una variedad regional y social de esa lengua, que utiliza la estructura sintáctica del guaraní y también un léxico o vocabulario absolutamente mayoritario de origen raigalmente guaraní. Por su parte el jopara no es dialecto de la lengua guaraní porque no puede determinarse ni el pueblo que lo habla ni la región donde  es hablado. Como lengua no tiene una columna vertebral que lo articula y organiza. Es un sociolecto invertebrado. Funciona en los límites imprecisos del guaraní y el castellano. En suma, el jopara no es una lengua mientras el guaraní paraguayo sí lo es. Es “el guaraní del mestizo”, hablado por los criollos y mestizos paraguayos y no por un pueblo indígena. Es bastante bien diferente de los dialectos indígenas que perduran dentro del Paraguay como de los de afuera. Este es un guaraní destribalizado, convertido en lengua de una nación moderna, de cultura europeizada, con sistema económico de acumulación de bienes y organizada como Estado nacional regida por leyes escritas. El jopara por su parte es el lenguaje de los guaraní hablantes que sin preparación alguna se ven forzados a hablar el castellano, y de los castellano hablantes que, urgidos por alguna circunstancia, se encuentran en la necesidad de hablar el guaraní sin haberlo estudiado ni aprendido ni practicado lo suficiente.  Siendo así, obviamente, es dable estimar que el léxico del jopara se compone de un 50 % de guaraní y el otro 50 % de castellano. En cuanto a su construcción sintáctica solo se puede decir que es un caos, un entrevero, una estructura amorfa y anárquica. Por todo esto el jopara, como lengua, no tiene futuro alguno, mientras el guaraní paraguayo sí lo tiene.  

                                                       Tadeo Zarratea
                                                          31/08/2019

3 comentarios:

  1. En todo el mundo donde han nacido estas lenguas mestizas son las que finalmente se impusieron comp lengua general. Es mas lógico estandarizarlo y enseñarlo en las escuelas que enseñar un guaraní muy minoritario que nunca se va a hablar.

    ResponderEliminar