Aprobación del Pabellón y Escudo Nacional en el Tercer Congreso reunido en el templo de la Encarnación el 25 de noviembre de 1842, bajo la presidencia de don Carlos Antonio López.
Óleo sobre lienzo de Guillermo Ketterer pintado en 1957.

lunes, 24 de junio de 2024

QUECHUISMOS EN EL CASTELLANO

 

LOS QUECHUISMOS EN LA LENGUA CASTELLANA

Por Tadeo Zarratea

Soy un apasionado de los estudios existentes sobre el desarrollo de las lenguas y de sus dialectos a través de las incorporaciones de barbarismos en sus respectivos léxicos.  Tengo publicada una primera lista de hispanismos en guaraní y otra de guaranismos en el castellano; y por supuesto que me falta mucho para agotar esos estudios.

Esta vez les doy a conocer una breve lista de quechuismos en el castellano, sobre todo en el castellano de América, donde sienta plaza la lengua Quechua o Quichua, hablada ahora mismo por mas de diez millones de personas en Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Argentina. En el Paraguay también ha habido hablantes del Quechua en el pasado; el renombrado Dr. Tristán Roca, asesor del Mariscal López durante la guerra del 70, traducía las proclamas de éste a la lengua Quechua, mientras el propio López las traducía al Inglés y al Francés, y otros las llevaban al Guaraní y al  Portugués. Conozco un documento publicado en estas seis lenguas.

Aquí les traigo una primera lista de palabras quechuas que se incorporaron al castellano sin inconvenientes y las usamos hoy día sin sospechar siquiera su origen, el cual ya no importa cuando la palabra ha quedado bien incorporada a la lengua receptora y el objeto nombrado por ella sigue existiendo en el mundo del hablante. El espíritu de la lengua y su sistema sintáctico los asimilan y se apropian de ellas.

El más fanático futbolista no sospechará que la palabra CANCHA es un préstamo directo del Quechua, en el cual el significante CANCHA, tiene el mismo significado. Lo mismo sucede con la palabra CARPA que en Quecha designa al toldo y con igual significado lo adoptó el castellano. La palabra CAUCHO le da nombre a la resina extraída del árbol del mismo nombre, goma con la cual se fabricaron en el principio las ruedas de los automóviles.  Luego vienen las palabras iniciadas con /ch/ como nuestra tradicional CHIPA que en castellano designa la misma torta de maíz como en quechua, e incluso de allí pasó al guaraní paraguayo, pero con acento final; la palabra CHINA, que escuchamos en nuestras canciones populares, fue incorporada al castellano rioplatense como sinónimo de mujer, y de allí al guaraní paraguayo antiguo como sinónimo de kuña, pero con un acento ligeramente despectivo por aplicarse a la mujer de clase popular. Por vía de préstamo directo llegó hasta nosotros la palabra CHOCLO, maíz tierno en ambas lenguas. Se cree que la palabra CHINCHULIN proviene de chunchullo, tripas o vísceras de animales en quechua y tal vez los quechuas no enseñaron los CHANCHULLOS que quedaron tan arraigados entre nosotros. Continuamos con PALTA, nombre quechua del aguacate que, virtualmente sustituye hoy día a ésta en el castellano americano. PAMPA, que en quechua significa llano, llanura, igual que en Argentina y Chile, en inobjetable buen castellano. Tenemos a continuación la palabra PAPA, tubérculo de origen americano que casi no falta en nuestras mesas y va quedando como nombre de la patata. PUMA, nombre del leopardo americano que se usa mucho más porque lo designa mejor, con mayor propiedad. Curiosamente tenemos en castellano la palabra MOROCHO/A, que yo pensaba de origen árabe por alusión a “los moros”, que  son los morochos de Andalucía; pero no, se tiene comprobado que proviene tal cual suena de la lengua Quechua. Finalmente la palabra LLAMA nombre propio del animal exclusivo de los Andes, que da al hombre su preciosa lana y su sabrosa carne, además de ser bueno para el trasporte de cargas.

Como en todas las lenguas aquí comprobamos que las palabras son adquiridas por la lengua receptora por vía de préstamo directo o ligeramente transfonetizadas.

 Quisiera que esta breve reseña la lean mis amigos puristas de la lengua guaraní para que luego me respondan esta pregunta: ¿Desfiguró o no, de modo grave, a la lengua castellana la asimilación de estas palabras Quechuas?

                                                                    

                                                                      Junio de 2024

  

6 comentarios:

  1. Es un fenómeno normal en todas las lenguas ,la asimilación o adquisición de palabras que misma circonstacia de de aproximación cultural exija para que haya entendimiento en la comunicación..Es fascinante esta tarea que has iniciado.

    ResponderEliminar
  2. Excelente información que lejos de lidiar con nuestra lengua MADRE, lo asimila, enriquese y creciente en sintonía armonía y costumbre casi natural como sucede con todos los idiomas.
    Este hecho es natural cuando los que asocian a sus expresiones son influidos y agradan su inclusión.
    Felicidades Doctor, por brindarnos y darnos la oportunidad de crecer con su investigación

    ResponderEliminar
  3. Bsds... millones d gracias Dr Tadeo Zarratea.....no formaba parte d mi imaginación todo esto aporte tuyo.......d verdad...con tu permiso...que se que lo tengo con seguridad compartire con los amigos y amigas....t mereces mis aplausos y mi respeto d siempre....felicidades mi querido amigo.......

    ResponderEliminar
  4. First of all, congratulate Dr Zarratea for his impeccable delivery, as always so enlightened and cultured. . Secondly, state that it does not produce any decrease or harm to the Spanish who received it without altering anything. On the contrary, I believe that with the migration of the words with their meaning, it gives it greater expressiveness.

    ResponderEliminar
  5. Excelente trabajo, solo que para una lengua flexible es facil la adaptación de cualquier palabras como préstamo, pero para una lengua rígida como el guaraní, que tiene la formación de sílabas directas, resulta más complicada la adaptación de cualquier palabra sin destruir a la original.

    ResponderEliminar